Rururbano. Propuesta de análisis desde las formas del tiempo
El caso de Tlaxcalancingo, Puebla (México)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.5703Palabras clave:
Rururbano, Diacronía-sincronía, Heterocronía, Cordinación-sucesión, híbridoResumen
Este articulo caracteriza a lo rururbano a partir de las formas del tiempo, para dar cuenta de las transiciones que configuran estos contextos. Se exponen aquellas miradas que se han centrado en el territorio, dejando en segundo término los tiempos sociales y culturales. Desde la Antropología del tiempo y Nueva ruralidad se propone la existencia de un tiempo rururbano que relaciona a lo rural y urbano a partir de diferentes matices: diacronía-sincronía-horizonte, heterocronía, coordinación, sucesión e hibridez.
Descargas
Referencias
Appadurai, Arjun. (2016). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Argentina: FCE. Augé, Marc. (2009). Los no-lugares. Espacios del anonimato: Antropología sobre modernidad. España: Gedisa.
Barros, Claudia. (2005). Identidades entre lo rural y lo urbano. Ponencia presentada en Anais do X Encontro de Geógrafos de América Latina: 1546-1560. http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Geografiacultural/07.pdf
Beltrán Valcárcel, Francisco Fernando. (2016). El paisaje híbrido en los nuevos territorios rururbanos del siglo XXI. En Ángel Raúl Ruiz Pulpón, Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo y Julio Plaza Tabasco (eds.). Treinta años de política agraria común en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad. (pp. 512-522). Ciudad Real, España: Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Rural). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=660685
Canabal, Beatriz. (2005). Actores rural-urbanos: proyectos e identidades. En Héctor Ávila Sánchez (coord.). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 161-178). Cuernavaca, México: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Candau, Joel. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.
Cardoso, María Mercedes y Blanca Argentina Fritschy. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Científicas (24): 27-39. http://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2012/4.GAEA%20CONTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf
Castro, Sixto. (2002). La trama del tiempo. Salamanca, España: San Esteban.
Cholollan. Radio indígena comunitaria. (2019). Raíces vivas: Entrevista a Maribel Elías. https://www.facebook.com/fmcholollan/videos/?ref=page_internal
Cholollan. Radio indígena comunitaria. (2020). ACOPIP. Cholollan. Radio indígena comunitaria. https://fmcholollan.org.mx
García Alonso, María. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco (61): 333-352. http://www.redalyc.org/pdf/351/35135452015.pdf
Hannerz, Ulf. (1993). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. España: FCE.
Hidalgo, Rodrigo, Axel Borsdorf y Rafael Sánchez. (2007). Hacia un nuevo tejido rururbano. Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, XXXIX (151): 115-139. https://www.researchgate.net/publication/327894976_Hacia_un_nuevo_tejido_rururbano_Los_megaproyectos_de_ciudades_valladas_en_la_periferia_de_Santiago_de_Chile
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda, ITER, México. http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
Levine, Robert. (2006). Una geografía del tiempo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Licona Valencia, Ernesto, Alejandra Gámez Espinosa y Leticia Villalobos Sampayo. (2016). Hacia una definición sociocultural territorial del Valle Puebla-Tlaxcala. Puebla, México: BUAP-El Errante Editor. Moreno Mínguez, Almudena. (2017). Explorando el significado cultural de la nueva ruralidad. Chungara.
Revista de antropología chilena, 49(2): 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/326/32652867009.pdf Nates Cruz, Beatriz. (2009). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. En María Geralda de Almeida (Ed.) Territorialidades na América Latina. (pp. 134-148). Goiânia, Brasil: Universidade Federal de Goiás.
Nutini, Hugo y Barry Isaac. (1989). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. México: INI.
Olivera, Mercedes. (1967). Tlaxcalancingo. México: INAH.
Pérez Martínez, Manuel Enrique. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora, 26(2), 103-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/56216/html. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216
Ramírez, Blanca. (2005). Miradas y posturas frente al campo y la ciudad. En Héctor Ávila Sánchez (Coord.) Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 61-86). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Ramos Torre, Ramón. (2009a). Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.49.18704
Acta Sociológica (49): 51-69. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/18704 Ramos Torre, Ramón. (2009b). El tiempo en la sociología I: del círculo virtuoso a la paradoja. En Guadalupe
Valencia García (coord.). El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades, (pp. 99-120). México: UNAM.
Vargas Cetina, Gabriela. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Nueva Antropología XX (67): 41-64. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906703.pdf
Vergara Figueroa, Abilio. (2019). Emosignificaciones. Antropología de los sentidos de las emociones. Perú: Pres. g
Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia. (2008). Dinámicas urbanorurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y ambiente 11(3): 161-172. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14043
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriam QUIROZ RAMÍREZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.