Sobre el ambiente y el sentido de la investigación social antes y después de la pandemia
De la razón instrumental a la razón crítica
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6670Palabras clave:
Ambiente, Pandemia, Razón instrumental, Razón críticaResumen
La pandemia del covid-19 muestra que la relación sociedad-naturaleza se encuentra en crisis como resultado de un modelo de desarrollo económico depredador de los ecosistemas, basado en la ciencia positivista. La ciencia moderna respalda un proyecto de dominación, encubierto de progreso técnico, que no garantiza el bienestar general de la humanidad. Durante décadas se ha impuesto una visión científica utilitarista, incluso en las ciencias sociales, subordinada a intereses clasistas. Los métodos científicos positivistas, responsables del desastre ecológico, fragmentan la realidad, controlan las agendas de investigación y operan sin vigilancia social. Ninguna ciencia es neutral. La razón instrumental cosifica la naturaleza y aísla el conocimiento en disciplinas inconexas. La teoría del caos y el pensamiento complejo sacuden los supuestos del positivismo e impulsan nuevas perspectivas de comprensión y acción en el mundo.
Descargas
Referencias
Castro, G. (2020). “Ciencia única”: https://connuestraamerica.blogspot.com/2020/07/una-sola-cien- cia.html
Fröbel, F. Heinrichs, J, Kreye, O. (1980), La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en los paises industrializados e industrialización de los países en desarrollo. España: Siglo XXI Editores.
Gleik, J. (1994). Caos. La creación de una nueva ciencia. Barcelona: Seix Barral.
Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto, Madrid. Perspectivas de la investigación social. Madrid, Siglo XXI. Leff, E. (2011) “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia «otro» programa de sociología ambiental”. Revista mexicana de sociología, 73, 1: 5-46.
Löwy, M, (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica. Buenos Aires: Herramienta. Marx, K. (2007). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo XXI.
Masse, C. E. (2008). “Nuevos presupuestos en las ciencias. Caos y complejidad”. Revista de antropología ex- perimental, 8: 75-90.
Saito, K. (2017). Karl Marx’s Ecosocialism. Capital, nature and the unfinished critique of political economy. New York: Monthly Review Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1gk099m
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Eduardo Massé Narváez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.