La eficacia de los derechos humanos a través del enfoque de la economía social y solidaria
Palabras clave:
Economía social, economía solidaria, derechos humanos, eficaciaResumen
Analizar la relación entre la concepción de los derechos humanos y la llamada “otra forma de hacer economía” permite avizorar una perspectiva fundamental de la economía social y solidaria, la cual cobra cada vez más relevancia en contextos de crisis como el actual derivado de la pandemia por COVID-19 y en países con ordenamientos jurídicos en los cuales los derechos humanos son el eje central de todo su sistema; una particularidad cada vez más presente en diferentes naciones, sobre todo cuando la satisfacción de varios de estos derechos sigue siendo una tarea pendiente e incompatible, aparentemente, con el sistema económico hegemónico. Esta investigación demuestra cómo prácticas exitosas de Economía Social y Solidaria conllevan una salvaguarda de derechos humanos y fomentan el desarrollo humano local a partir de un factor de inclusión e integración social propio de los valores y principios de la Economía Social y Solidaria.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, 52 (2), 299-330. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203
Alston, P. (2020). Report of the Special Rapporteur on extreme poverty and human. Human Rights Council, forty-fourth session. United Nations Organizations. Recuperado de: https://chrgj.org/wp-content/uploads/2020/07/Alston-Poverty-Report-FINAL.pdf
Ángeles Hernández, M. (2015). Acciones colectivas en materia de protección ambiental, fallas de origen. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (144), 899-929. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.144.4955
Astudillo, C. (2015). El bloque de constitucionalidad y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En M. Carbonell (Ed.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo (pp. 117-168). México: UNAM-IIJ.
Bustillo Marín, R., y García Sánchez, E. (2016). Tequio, expresión de solidaridad. Requisito para ejercer los derechos político-electorales en las comunidades indígenas. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Cabra de Luna, M. A. (2012). La economía social en América Latina. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.
Camino, U. (2015). El “cooperativismo” prehispánico en la Puna Argentina”. En V. Mutuberría Lazarini, y D. Plotinsky (Eds.), La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado (pp.129-144) . Buenos Aires: IDELCCOOP, Fundación de Educación y Asistencia Técnica.
Cañedo Villarreal, R. y Barragán Mendoza, M. (2020): De la calidad de vida al buen vivir: una revisión metodológica. En R. Tapia Vega, y R. Cañedo Villarreal et. al. (Eds.), El buen vivir desde la perspectiva económica y jurídica (pp. 109-145). México: UAGRO y Universidad de Cali.
Cárdenas Gracia, J. (2015). Las características jurídicas del neoliberalismo. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (32), 4-44. https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.03.001
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5965
Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina. (6 de febrero de 2020). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (29 de junio de 1998). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf
Coraggio, J. L. (2011). El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión social. Decisio, (29), 23-31.
Coraggio, J. L. (2016). Sobre las relaciones entre economía, democracia y revolución”. Brazilian Journal of Latin American Studies, 15 (28), 1-23. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2016.110018
Cossío D., J. R. (2007). Estado de Derecho: Conceptos, funciones y límites. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (11), 51-72.
Cruz Parcero, J. A. (2019). Fundamentos filosóficos de los derechos económicos. En J. A. Cruz Parcero (Ed.), Derechos económicos: una aproximación conceptual (pp. 11-88), México: CEPAL-CNDH.
Derechos Fundamentales. Su vigencia en las relaciones entre particulares. Tesis 1a./J. 15/2012. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia [S.C.J.N.], Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIII, Tomo 2. Recuperado de https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/-471663462
Excepciones al Agotamiento de los Recursos Internos, Opinión Consultiva OC-11/90. (10 de agosto de 1990). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_11_esp.pdf
Fajardo García, I. G. (2019). El reconocimiento legal de la economía social en Europa. Alcance y consecuencias. Cooperativismo & desarrollo, 27 (114), 2-31. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.06
Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías, la ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferrer, M.-G. E. (2012). La obligación de “respetar y “garantizar” los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Estudios Constitucionales, (2), 141-192. https://doi.org/10.4067/S0718-52002012000200004
Góngora Mera, M. E. (2014). La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su protección en la construcción del ius constitutionale commune latinoamericano. En H. e. Fix Fierro (Ed.), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos (pp. 301-327). México: UNAM, Max-Planck-Institut Für Ausländisches, Öffentliches Recht Und Völkerrecht, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Guridi Aldanondo, L., y Pérez de Mendiguren, J. C. (2016). La Economía Social y Solidaria, las capacidades colectivas y el desarrollo humano local. En C. Puig (Ed.), Economía social y solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 171-184). Bilbao: Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea.
Hernández, Á. L. (2009). Derecho al desarrollo. En P. E. González Monguí (Ed.), Derechos economicos, sociales y culturales (pp. 239-338). Bogotá: Universidad libre Colombia.
Holyoake, G. (2020). Historia de los Pioneros de Rochadale. Barcelona: ICG Marge SL.
Hoyos Castañeda, I. M. (2017). Los derechos humanos en la época de crisis. En J. Saldaña Serrano, Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica (pp. 133-152), México: UNAM-IIJ.
Laville, J. (2015). Asociarse para el Bien Común, Tercer sector, economía social y economía solidaria. Barcelona: Icaria Antrazyt.
Lizama Quijano, J. (2006). La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Marx, K. (2014). El Capital, Vo. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
Mochi, P. (2019). La agricultura familiar y la economía social . En A. C. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Ed.), Otras Economías, otros desarrollos: agricultura familiar y economía social (pp. 19-37). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.
Mochi, P., González Rivera, T., Girardo, C., y Hindrichs, I. (2021). Encuentros y desencuentros de la economía social y solidaria (ESS) en el estado de Morelos. En prensa.
Monsalve Zapata, A. (2010). Ensayo: el objeto de la ética solidaria frente a la praxis individualista en la economía de la solidaridad. Cooperativismo & Desarrollo, 18 (96), 121-136.
Morales, M. (2019). Reproducción material Rarámuri en la Ciudad de Chihuahua, México. Hegemonía y controversia en torno a la práctica de la Kórima. Revista Antropología del Sur, 6 (11), 179-197. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1051
Moro, T. (2015). Utopía. El Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña.
Observación General No. 31 [80] Naturaleza de la obligación jurídica impuesta a los Estados Partes en el Pacto. (29 de marzo de 2004). Comité de los Derechos Humanos. Rcuperado de https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#GEN31
Oulhaj, L., Marañón, B., y López, D. (2017). Desarrollo y buen vivir: ¿propuestas complementarias? En L. Ouhaj (Ed.), Economía social y solidaria, migración y género; hacia la búsqueda de alternativas de “desarrollo” (pp. 89-130). Puebla: Universidad Iberoamericana.
Phélan, M. (2011). Revisión de índices e indicadores de desarrollo. Aportes para la medición del buen vivir (sumak kawsay). Revista de Ciencias Sociales, 6 (1). 69-95. https://doi.org/10.14198/OBETS2011.6.1.04
Platón. (2008). La República. Madrid: Akal S.A.
Polanyi, K. (2017). La gran transformación, los orígenes políticos y económicos de nuestros tiempos. México: Fondo de cultura económica.
Rojas, J. J. (2019). Elementos para valorar el potencial innovador de la economía solidaria en México”. En A.C. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Ed.), Otras economías, otros desarrollos: agricultura familiar y economía social (pp. 199-221). México: Foro Consultivo, Científico y Tecnológico A.C.
Sajardo, A., y Chaves, R. (2006). Balance y tendencias en la investigación sobre el Tercer Sector no lucrativo. Especial referencia al caso español. Revista de Economía Pública, social y cooperativa, (56), 87-116.
Schumpeter, J. (2010). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Routledge, Taylor y Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203857090
Sentencia de amparo en revisión 299/2011. (3 de febrero de 2012). Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Recuperado de http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2011/4/2_129789_0.doc
Serna de la Garza, J. M. (2012). Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano, México: UNAM-IIJ.
Soto Téllez, F. (2012). Economía social y solidaria. Reflexionespara una política pública, México: Alianza Cooperativista Nacional.
Stiglitz, J. (2010). Prólogo de la Obra Capitalismo, socialismo y demcracia volumen 1. En J. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (pp. 11-19). Barcelona: Routledge, Taylor y Francis Group.
Tabra Ochoa, E. P. (2017). Ética y solidaridad. Perspectivas históricas y normativas. Suiza: Globethics.net Focus 38.
Torres, M. (2019). La economía social y solidaria en los ordenamientos provinciales de Argentina. Cooperativismo y desarrollo, 27 (114), 1-27. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.07
Valeria Berros, M. (2012). Relatos sobre el río, el derecho de la cuenca Matanza-Riachuelo. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, (1), 111-163.
Vázquez, R. (2017). Derechos humanos. Una lectura liberal igualitaria. México: UNAM-IIJ.
Verbic, F. (2013). El remedio estructural de la causa “Mendoza”. Antecedentes, principales características y algunas cuestiones planteadas durante los primeros tres años de su implementación. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (43), 267-286.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción. México: Siglo Veintiuno editores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Jaén
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).