El consumo en estudiantes universitarios; ¿hay una mayor conciencia sobre la RSC tras la COVID-19?
DOI:
https://doi.org/10.17561/ree.n2.2022.6964Palabras clave:
consumo responsable, responsabilidad social corporativa, estudiantes, Covid-19Resumen
La responsabilidad social corporativa y los objetivos de desarrollo sostenible han experimentado
un auge en los últimos años en diversos ámbitos (empresas, gobiernos, consumidores,
educación…). Unos conceptos a los que antes no se le prestaba tanta atención, se han ido
convirtiendo en la voz de alarma que pretende concienciar sobre la necesidad de un cambio en el
modelo de producción y consumo que se está llevando a cabo para que el planeta y la sociedad no
sigan sufriendo y se puedan erradicar las graves problemáticas derivadas del modelo económico
y consumista imperante actualmente (desigualdades sociales, pobreza, hambre, calentamiento
global, agotamiento de recursos, fenómenos meteorológicos extremos…).
En la actualidad ya son muchos los centros formativos que imparten formación específica
sobre este ámbito y cada vez son más las personas y empresas que intentan educarse y
modificar sus hábitos para contribuir al bienestar común, pero ¿garantizan la adquisición de
estos conocimientos conductas de consumo responsables? ¿La pandemia ha generado una
mayor concienciación de la problemática actual y ha conllevado un cambio en los hábitos de
consumo? ¿Existe una gran diferencia de comportamiento notable entre los estudiantes que
tienen formación académica específica sobre este ámbito y los que no?
El trabajo comenzará con una breve introducción para, posteriormente, tras analizar los
resultados obtenidos a través de una encuesta que ha respondido la población objeto de la
muestra, se pueda dar respuesta a los interrogantes formulados con anterioridad.
Descargas
Referencias
Aldeanueva-Fernández, I. (2014). Antecedentes y Evolución Histórica de la Responsabilidad Social Corporativa. Strategos, 12, 75-82. https://biblat.unam.mx/hevila/Strategos/2014/no12/6.pdf
Bigne Alcañiz, E., & Currás Pérez, R. (2008). ¿Influye la Responsabilidad Social en la intención de compra? El papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Bussines Review, 19, 10-23. https://www.redalyc.org/pdf/433/43301901.pdf
Bigné, E., Andreu, L., Chumpitaz, R., & Swaen, V. (2006). La influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento de compra de estudiantes universitarios. ESIC
Market, 37(125), 163-188. https://revistasinvestigacion.esic.edu/esicmarket/index.php/esicm/article/view/60/134
Bigné, E., Chumpitaz, R., Andreu, L., & Swaen, V. (2005). Percepción de la Responsabilidad Social Corporativa: Un análisis cross-cultural. Universia Bussines Review, 5, 14-27. https://www.redalyc.org/pdf/433/43300503.pdf
Comisión de la Comunidades Europeas. (2001). LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
De la Cuesta, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín Económico ICE, 2813, 45-57. https://www.researchgate.net/publication/28072857_El_porque_de_la_responsabilidad_social_corporativa
De la Cuesta, M., & Valor, C. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico ICE, 2755, 7-19. https://www.researchgate.net/publication/28120630_Responsabilidad_social_de_la_empresa_Concepto_medicion_y_desarrollo_en_Espana
De Sury, S., & Lillo Cuevas, F. (2021). Impacto del COVID-19 en las prioridades de la RSC/Sostenibilidad y en el rol de sus profesionales (pp. 36-40). DIRSE & EY. https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_es/topics/corporate-social-responsibility/ey-impacto-covid-rsc-final.pdf
Del Moral Ituarte, L. (2013). Crisis del capitalismo global. Desarrollo y medio ambiente. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59(1), 77-103. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.36
Diario Responsable. (2020). Los ODS tras la crisis de la COVID-19: Más necesarios que nunca. https://diarioresponsable.com/noticias/29850-los-ods-tras-la-crisis-de-la-covid-19-mas-necesarios-que-nunca
Foro de Expertos en RSE & Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007). Las políticas públicas de fomento y desarrollo de la RSE en España. https://observatoriorsc.org/informe-del-foro-de-expertos-en-responsabilidad-social-de-las-empresas/
Griffiths, D. (2020, marzo). Después de la pandemia podemos hacer mejor las cosas. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/03/choices-after-coronavirus-pandemic/
Herrera, A. A., & Schlesinger Díaz, M. W. (2008). DIMENSIONALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PERCIBIDA Y SUS EFECTOS SOBRE LA IMAGEN Y LA REPUTACIÓN: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL
MODELO DE CARROLL. Estudios Gerenciales, 24(108), 24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210802 DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70043-3
La Comisión de Seguimiento y Evaluación del Diálogo Social & Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007). La responsabilidad social de las empresas. Diálogo Social.https://observatoriorsc.org/la-responsabilidad-social-de-las-empresas-dialogo-social/
LeeQuid. (2020, junio 24). Los universitarios dejan en Madrid más dinero en un año que el turismo en trece. El Plural. https://www.elplural.com/leequid/omg/universitarios-dejan-madrid-dinero-ano-turismo-trece_242580102
León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor. Visión Gerencial, 1, 83-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545878013
Lizcano Álvarez, J. L. (2020). Responsabilidad social corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 129, 38-41.
López, M. J. (2020). El futuro de la RSC tras el Covid-19: Alianzas público-privadas y políticas ambientales y para empleados. Europa Press. https://www.europapress.es/epsocial/responsables/noticia-futuro-rsc-covid-19-alianzas-publico-privadas-politicasambientales-empleados-20200502101436.html
Maignan, I. (2001). Consumers’ perceptions of corporate social responsibilities: A crosscultural comparison. Journal of Business Ethics, 30 (1), 57-72. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1006433928640
Maignan, I., & Ferrel, O. C. (2003). Nature of corporate responsibilities: Perspectives from American, French, and German consumers. Journal of Business Research, 56, 55-67. DOI: https://doi.org/10.1016/S0148-2963(01)00222-3
Monzón Campos, J. L. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica. CIRIEC, 44, 24. https://www.redalyc.org/pdf/174/17404401.pdf
Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. CEPAL, 72. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5779/1/S0310754_es.pdf
Organización Internacional de Normalización. (2010). ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. SINERGIAS CON LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. 22. https://www.
iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Organización Mundial de la Salud. (2022). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Nuevo Coronavirus 2019. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Pacto Mundial. (2020, abril 7). Los efectos de la COVID-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pacto Mundial Red Española. https://www.pactomundial.org/noticia/los-efectos-de-la-covid-19-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Sánchez, S. (2021). Cambio climático: Naturaleza está mandando claras señales de los peligros que vienen para la humanidad. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/7/27/cambio-climatico-naturaleza-esta-mandando-claras-senales-delos-peligros-que-vienen-para-la-humanidad-319973.html
Santesmases Mestre, M. A. (2007). Marketing: Conceptos y estrategias (5.a ed.). Ediciones Pirámide.
Tucker, L. R., Dolich, I. J., & Wilson, D. (1981). Profiling Environmentally Responsible Consumer-Citizens. Journal of the Academy of Marketing Science, 9(4), 454-478. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/009207038100900409.
United Nations. (2021). El cambio climático provoca más fenómenos meteorológicos extremos, pero las alertas tempranas salvan vidas. United Nations Climate Change. https://unfccc.int/es/news/el-cambio-climatico-provoca-mas-fenomenos-meteorologicos-extremospero-las-alertas-tempranas-salvan
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Jaén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).