Las relaciones entre el método de investigación acción participativa y el arte de interacción social. Alcances y riesgos. / The associations between the participative action research method and social interaction art. Range and risks.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.n13.7Palabras clave:
Metodología, investigación acción participativa, participación, arte público, escultura social // Methodology, Research, Participation, Public Art, Social sculpture.Resumen
En la segunda mitad del siglo XX, en América, surgió un método en las ciencias sociales conocido como investigación acción participativa, el cual busca desdibujar la barrera entre el investigador y el objeto de estudio para que la comunidad que tiene un problema sea beneficiada, no a través de la publicación de un texto científico, sino mediante la solución efectiva del problema a través de acciones y estrategias colectivas en las que participan especialistas y habitantes de esa población.
De manera paralela, en Alemania, Joseph Beuys desarrolló el concepto de escultura social que argumentaba que toda persona debía convertirse en creador, en un escultor o arquitecto del organismo social. Gracias a la influencia de Beuys varios artistas y colectivos han elaborado proyectos de interacción social en zonas de la periferia, en donde los creadores detectan un problema y elaboran una pieza que implica la participación de los habitantes de una comunidad o vecindario en desventaja. Estas obras tienden a transformar el entorno y la sociedad.
Ambos enfoques buscan empoderar a los individuos que no tienen los beneficios del resto de la sociedad. Sin embargo, es necesario distinguir las afinidades y las diferencias entre ellos, así como las relaciones que generan los gestos simbólicos y los cambios efectivos. También es importante analizar las oportunidades y los riesgos que presentan ambos modelos.
The associations between the participative action research method and social interaction art. Range and risks.
A method of social research known as participative action research emerged in the Americas during the second half of the 20th, aiming to erase the barrier between the researcher and his study object hence a community with a problem is improved not through scientific publications but by means of an effective solution of the problem activated by collective strategies used by specialists and locals. At the same time, in Germany, Joseph Beuys developed the social sculpture concept suggesting that everyone should be creator, a sculptor or architect of the social organism. After Beuys’ influence many artists and collectives have elaborated social interaction projects in peripheral areas where the artists detect a problem and make a piece that involves participation of the residents of a disadvantaged community or neighborhood. These works tend to transform the environment and society. Both perspectives empower individuals with no benefits from the rest of society. Nevertheless, it is necessary to differentiate the affinities and differences between them, and the relationships caused by the symbolic gestures and the effective changes. It is important, as well, to analyze the opportunities and the risks presented in both models.
Descargas
Referencias
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En L. J. Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (págs. 433-463). Ciudad de México: Addison Wesley Longman.
Ameth, E. (20 de 10 de 2016). Macromural de Palmitas: corrupción, sueños rotos y promesas vacías. Recuperado el 15 de 01 de 2017, de Los Angeles press: http://www.losangelespress.org/macromural-de-palmitas-corrupcion-suenos-rotos-y-promesas-vacias/
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de Google books: https://books.google.com.mx/books/about/Repensando_la_investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_par.html?id=ucreAQAACAAJ&source=kp_cover&redir_esc=y&hl=es
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956
Beuchot. M. (2005). Tratado de hermenéutica analógica. México, DF: Itaca.
Beuys, J. (2006). I am searching for field character. En C. Bishop, Participation (págs. 125-126). Cambridge: Mit Press.
Beuys, J., & Schwarze, D. (2006). Report on a day's proceedings at the bureau for direct democracy. En C. Bishop, Participation (págs. 125-126). Londres: Whitechapel Galery.
Beuys, J., & Harlan, V. (2007). What is art? Conversation with Joseph Beuys. Trowbridge: Clairview.
Bishop , C. (2016). Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría. Ciudad de México: t-e-eoría.
Cárdenas, D. A. (05 de 09 de 2015). ¿El Macro Mural de Palmitas un "éxito de cambio social"? Recuperado el 14 de 06 de 2016, de Milenio.com: http://www.milenio.com/firmas/david_aaron_cardenas/Macro-Mural-Palmitas-cambio-social_18_586321396.html
Doherty, C. (2015). Out of time out of place. Public art (now). Londres: Art/Books.
Finkelpearl, T. (2001). Dialogues in public art. Massachusetts: MIT Press.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.
Gates, T. (2006). Dorchester Projects. Recuperado el 12 de 07 de 2016, de Thester Gates: http://theastergates.com/section/117693_Dorchester_Projects.html
González, E. (2015). “Macro mural de Pachuca” en Milenio Diario, 4 de agosto de 2015. Recuperado el 19 de octubre de 2015 de http://www.milenio.com/firmas/eduardo_gonzalez_intelectoopuesto/Macro-mural-Pachuca_18_567123337.html
Lewin , K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. Recuperado el 19 de 05 de 2016
Lowe, R. (s.f.). Social safety nets. Recuperado el 08 de 07 de 2016, de Project row houses: http://projectrowhouses.org/about/mission-history/
Martínez Brooks, D. (2015). “Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia” en CNN México, 1 de septiembre de 2015. Recuperado el 8 de octubre de 2016 de http://expansion.mx/nacional/2015/09/01/macromural-de-palmitas-con-pintura-tambien-se-combate-la-violencia
Rama, E. (2012). Edi Rama: Recupere su ciudad con pintura. Recuperar video en https://www.ted.com/talks/edi_rama_take_back_your_city_whit_paint?language=es
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2004). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, E. (01 de 09 de 2015). Baja inseguridad 35% por prevención: Peña inaugura macromural en Pachuca. Recuperado el 14 de 06 de 2016, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/01/1043134
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (31 de agosto de 2015).
Inauguración del Macromural "Pachuca Se Pinta. Recuperado el 24 de 01 de 2017, de Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Soler Ruiz, I. & Mármol Pérez, R. (2017). La energía solar como escultura social. El artista como educador y gestor cultural desde los laboratorios ACT (Arte-Ciencia-Tecnología). Tercio Creciente, 11, págs. 7-24. DOI: 10.17561/rtc.n11.1
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.