Narrativas visuales desde la hibridación de los espacios habitados por agentes diversos de la Facultad de Educación (UPV-EHU)
Resumen
El espacio nunca es neutro ya que es habitado por sujetos que van forjando identidades en los lugares que ocupan. Dentro de este contexto la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU) ha llevado a cabo en el curso 2019-2020 un proyecto enfocado a la reflexión conjunta de diferentes agentes educativos sobre los espacios. El proyecto tiene como objetivo ahondar en las inquietudes personales de las personas participantes recogiendo sus voces a partir de dos preguntas generadoras: ¿Cuál es la razón por la que estamos en el proyecto?, ¿Qué nos ha llevado a tomar parte en este proyecto? El hecho de recoger las voces ayuda a crear un diálogo horizontal entre la palabra y la imagen, posicionando las mismas en un mismo nivel como vehículo narrador de las historias que transitan desde una visión personal a una visión más colectiva y sitúa a las personas en continua relación con los espacios.
Descargas
Citas
Castillo-Retamal, F., y Cordero-Tapia, F. (2020). El Tercer Maestro: el espacio natural como catalizador para una educación ambiental efectiva. Revista Saberes Educativos, 4, 48-61. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.54895
Córdoba, V. Y. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 233-246.
Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43.
Fassina, M., y Torres, M. (2013). Los cuerpos que anidan en los espacios educativos. Dialnet, 29, 49-54.
Gupta, A., y Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.10
Gutierrez, K. (2005). Developing a sociocritical literacy in the Third Space: A theoretical Essay. Este artículo fue presentado en AERA Scribner Award Lecture. Montreal, Canada.
Lie, R. (2009). Comprender la hibridación: Hacia un estudio de los espacios de comunicación intercultural. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 88, 43-52.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.
Olmos, R., Sánchez, D., y Correa, A. (2016). Reflexiones y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 9-28. https://doi.org/10.35362/rie71145
Yañez-Urbina, C., Figueroa C., I., Soto, J., y Sciolla H, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 6(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.4
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Those authors who have publications with this magazine, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and will guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work whenever their author is indicated and its first publication is this journal.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements to distribute the version of the published work (eg to be deposited in an institutional telematic file or published in a monographic volume) provided the initial publication is indicated in this journal .
Authors are encouraged to disseminate their work via the Internet (eg in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work..
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)
In case of being accepted works will be published under Creative Commons license. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)