Re-corriendo las calles de San Juan: la cartografía como representación de experiencias
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.21.6295Palabras clave:
deriva, Investigación Basada en las Artes, cartografía, psicogeografíaResumen
En relación a las numerosas técnicas y métodos para conocer una ciudad, barrio o cualquier espacio, la deriva, como herramienta de análisis, permite poner en relación lo lúdico con lo académico y lo conceptual con lo artístico. Concretamente, este estudio se lleva a cabo por medio de una Metodología Basada en las Artes para la exploración de un barrio del Casco Antiguo de la ciudad de Jaén con la finalidad de analizar y reflexionar sobre su contexto y elaborar diferentes diseños cartográficos a raíz de dicha deriva. Por tanto, este artículo se divide en dos partes: una primera donde se aborda el concepto de deriva y cartografía desde una perspectiva teórica y una segunda parte, enfocada desde la parte artística, en el que se analiza esta deriva y se registra esta experiencia por medio de cartografías en las que se aplican diversas técnicas
Descargas
Citas
Alonso-Sanz, A. (2020) Una profesora flâneuse en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 363-386.
https://doi.org/10.5209/aris.63670
Barone, T., y Eisner, E. W. (2012). Arts Based Research [Investigación basada en artes]. Thousand Oaks, California: SAGE.
Debord, Guy ([1956] 1996a). Teoría de la Deriva. En Libero Andreottti y Xavier Costa (eds.), Teoría de la Deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad (pp. 22-27). Barcelona: Actar.
González, María Margarita; Salazar, Camilo, y Urrea, Tatiana (2014). Re-correr la ciudad. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(1), 139-157. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/gonzalez_salazar_urrea
Girardi, G., de Lacerda, L. D. C. F., Varga, A. A., & Lima, L. M. (2011). Cartografias alternativas no âmbito da educação geográfica. Revista Geográfica de América Central, 2(47E).
Hernández, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.
Marín-Viadel, R.; Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895.
https://doi.org/10.5209/aris.63409
Martínez-Morales, María (2014). Tejiendo espacios. Investigaciones artísticas como metodologías educativas. Tercio Creciente, nº5, pp. 51-60. Recuperado de: http://www.terciocreciente.com/
Palacios, Antonio Jesús (2014). Carto[bio]grafias. Invenciones cartográficas para representaciones experienciales. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(1), 269-276. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/palacios_ortiz
Recasens, Anna (2014). Espacios, experiencias y recorridos interiores. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(1), 95-110. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/recasens
Ulmer, JB y Koro-Ljungberg, M. (2015). Escribir visualmente a través de eventos (metodológicos) y cartografía. Investigación cualitativa, 21 (2),
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lucía Mañas Villar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.