La Práctica A/R/Tográfica como experiencia creativa desarrollada por mujeres sin formación previa en Artes y en Docencia
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.22.6886Palabras clave:
a/r/tografía, mujer, creatividad, artista-docenteResumen
La tarea A/R/Tográfica se comprende como una indagación que promueve el hacer de prácticas y procesos artísticos configurados desde la trilogía: Artista (Artist), Investigador/a (Researcher) y Profesor/a (Teacher). Dada esta conformación, el siguiente artículo aborda una investigación basada en el desarrollo de la creatividad desde la perspectiva A/R/Tográfica, impulsada en mujeres adultas sin formación previa en artes ni en docencia. El estudio consistió en la participación de un primer grupo de mujeres iniciadoras en el rol de A/R/Tógrafas que vivenciaron y transmitieron a un segundo grupo de mujeres continuadoras, las exploraciones extraídas desde su propia cotidianeidad vinculadas al concepto de creatividad. Para ello, la investigación realizada se planteó desde un enfoque cualitativo, describiendo e interpretando mediante micro etnografías resultantes de entrevistas y registros diarios producidos por las mujeres participantes, las correspondencias entre la acción creadora y la transferencia de experiencias textuales y visuales. Finalmente las artistas-docentes colaboradoras, constataron a través de sus percepciones, la importancia de la práctica A/R/Tográfica no como un método aislado y ajeno a la idoneidad de las mujeres partícipes, sino definiendo el análisis a partir del reconocimiento de las capacidades constitutivas del ser humano, fomentadas y exploradas desde el accionar y los sentidos otorgados a la experiencia por las mismas mujeres colaboradoras.
Descargas
Referencias
Boal, A. (2012). La estética del oprimido. Alba Editorial.
Cuevas, J. C. (2009). Creatividad hoy: una evolución hacia mayores niveles de conciencia y complejidad. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (21), 15-42.
Elisondo, R. C., & Piga, M. F. (2019). Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación. Diálogos sobre educación, (20).
https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.590
González-García, R. (2020). La perspectiva A/r/tográfica y la correspondencia de las artes en programas de mediación socioeducativa. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural Tercio creciente.
https://doi.org/10.17561/rtc.extra3.5756
Irwin, R. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, vol. 25, núm. 65-66.
López Quintás, A. (2006). La creatividad en la vida cotidiana. In Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 189-204). Ministerio de Justicia.
Marín-Viadel, R., & Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895.
https://doi.org/10.5209/aris.63409
Martínez Morales, María (2017). Un lugar común. El proceso colaborativo desde mi experiencia como a/r/tógrafa. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural.
https://doi.org/10.17561/rtc.n11.8
Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
Read, H. (1995). Educación por el arte. Paidós Ecuador, Barcelona.
Romo, M. (2018). ¿Tiene género la creatividad? Obstáculos a la excelencia en mujeres. Estudios de Psicología (Campinas), 35(3), 247-258.
https://doi.org/10.1590/1982-02752018000300003
Sánchez Carlessi, H. (2017). Arte, Creatividad y Desarrollo Humano.
https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1362
Valero, S. F. (2017). Breve historia de la mujer. Ediciones Nowtilus SL.
Vega, M. M. R., & Manzanera, S. V. (2016). Mejora personal e inspiración artística en el entorno natural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 1-17
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ivonne Valdés Bascuñán, Verónica Romo, Ximena Vergara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.