Diálogos entre arte y artesanía
Poniendo en relieve definiciones, distancias y su proyección al ámbito educativo mediante la educación artística”
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.22.7206Palabras clave:
arte, artesanía, artesanía en crin, diálogo, educación artística.Resumen
Este estudio describe e interpreta el diálogo entre una artista visual y artesana en crin oriunda de Rari,región del Maule, Chile, sobre el problema de definiciones, distancias entre arte y artesanía y su proyección en la educación. El arte y la artesanía son abordadas desde las propuestas de diversos autores, así como desde el diálogo e historias de vida de las participantes, para finalmente proponer una estrategia educativa integrada. No se han encontrado investigaciones en los que este debate se lleve a cabo a partir del diálogo de protagonistas de estas áreas, sino más bien, miradas externas del fenómeno. Esta propuesta se conforma sobre la construcción conjunta de relación de traspaso de información y reflexión, surgidas desde las maneras en que las protagonistas fueron formadas en la construcción de objetos culturales, ya sea comprendida como obra de arte o como objeto de una tradición. El diálogo se articula a partir de conversaciones entre la artesana confrontada con las respuestas de la artista visual (investigadora), en un enfoque paradigmático interpretativo con diseño inicial auto etnográfico. La co-construcción de dicha realidad reflexiva y la generación de propuestas educativas, se aborda desde una postura sociocrítica y se trabaja desde ciertas etapas de una investigación acción. Como resultado de estas reflexiones resulta interesante la confirmación de la necesidad de eliminar la cuestionable separación y categorización, que hasta el día de hoy concebimos, distancia socio cultural e histórica que se ha proyectado a la educación y, la que, por medio de este estudio, buscamos estrechar.
Palabras clave: arte, artesanía, artesanía en crin, diálogo, educación artística.
Descargas
Citas
Almonacid Galvis, M. A. (2012). Diálogos entre arte y feminismo, La crítica de arte feminista como herramienta didáctica. Escuela de Estudios de Género. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70505008.pdf
Artesanía y Diseño. Construir la confianza - La artesanía, elemento del desarrollo. (definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera" - Manila, 6-8 de octubre de 1997). Recuperado http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and-design/
Bohm, David. (1997). Sobre el diálogo. Ed. Kairós SA. Barcelona.
Bovisio, María Alba. (2002). Algo más sobre una vieja cuestión: "Arte ¿vs? Artesanías". FIAAR, Fundación para la investigación del Arte Argentino: Argentina. Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Clarke, G. (2016). De artistas y artesanos. Historia de una ruptura. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/download/19620/19715
Divanovic, Andrea. (2018). Epistemología de la historia de vida en la investigación cualitativa. Universidad Iberoamericana del Ecuador-UNIB.E, Ecuador. Pág 167.
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.545
Fontal-Merillas, Olaia. (2015). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25821/2016%20ARIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
Fraszo Zuker, Laura. (2019). Cuidar a la gurisada: Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones. Argentina.
Freire, Paulo. (1970). La acción dialógica en el pensamiento. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/96723
Freitag, Vanessa. (2012). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Elartista/2014/no11/7.pdf
García Canclini, Néstor. (1989). Culturas híbridas - estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed. Grijalbo: México.
Goodman, Nelson. (1977). "When is Art?" The Arts and Cognition. Eds. David Perkins and Bárbara Leondar. Baltomire: Jonhs Hopkins UP. (1977). 11-19. Versión de C.E. Feiling. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/goodmanart.pdf
Gropius, Walter. (1919) El manifiesto Bauhaus. Recuperado de https://www.goethe.de/ins/cl/es/kul/fok/bau/21394277.html
Gutiérrez Galindo, B. (2013, November). Creatividad y democracia: Joseph Beuys y la crítica de la economía política. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (Vol. 35, No. 103, pp. 99-140). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de InvestigacionesEstéticas. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-12762013000200004&script=sci_arttext&tlng=en
https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2013.103.2502
Gutiérrez Pérez, Rosario. (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 24, núm. 2, 2012, pp. 283-299 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39035
Jiménez, J. (2006). Arte es todo lo que los hombres llaman arte. Teoría del arte, 17-52. Recuperado de https://www.docsity.com/es/arte-es-todo-lo-que-los-hombres-llaman-arte-2/4532685/
Masías, Yanac. (2009). Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura. Perú.
Moctezuma Yano, Patricia. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos. Alteridades, México. Pág. 120.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moctezuma
Mosquera, Gerardo. (2006). Copiar el Edén. Arte Reciente en Chile. EDIT. Puro Chile
Naranjo, Javiera. (2010) Crin, una guía para principiantes. LOM. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-87368.html
Paz, Octavio. (1987). Compilación de Paz, Octavio. Los privilegios de la Vista. "El uso y la contemplación". Arte de México. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Shiner, Larry (2010) La invención del arte. Una historia cultural. Paidós: Barcelona-Buenos Aires-México. Recuperada en https://monoskop.org/images/9/90/Shiner_Larry_La_invencion_del_arte_una_historia_cultural.pdf
Souza, Geruza. (2020). Concepto de originalidad en el arte y sus determinantes en la experiencia creativa en la contemporaneidad. Global Knowledge Academics. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Brasil. Human review; Vol 9, No 2
https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2570
Tatarkiewicz, W., & Rodríguez Martín, F. (1997). Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética / Wladyslaw Tatarkiewicz; traducción de Francisco Rodríguez Martín (6a ed.). Madrid: Tecnos.
Vega, Roberto. (2012). El aprendizaje de la artesanía y su reproducción social en Colombia. Colombia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 paula fuentes avendano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.