La huella del plástico.
Una experiencia a partir de la estampación y el video mapping para reflexionar sobre el uso masivo de los plásticos
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.24.7353Palabras clave:
ecología, plástico, educación artística, estampación, metodologías basadas en artesResumen
La gran masificación del uso del plástico es actualmente una de las problemáticas medioambientales más preocupantes y ante ello, es necesario meditar y actuar. El presente artículo reflexiona sobre la omnipresencia del plástico y propone desde la educación artística y con alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, una estrategia desde el grabado -la sobre estampación- para interpretar la saturación del material y su constante presencia en el medioambiente y en nuestro cuerpo. El objetivo principal de la propuesta educativa es analizar las propiedades estéticas del plástico para conferir al material la capacidad de estampar y producir imágenes artísticas relacionadas con esta problemática. Las imágenes obtenidas son analizadas mediante instrumentos desprendidos de las metodologías basadas en artes, que permiten entender el proceso de creación del alumnado desde lo visual y lo sensible, estableciendo un diálogo con otras disciplinas como el video mapping para generar una pieza colaborativa.
Descargas
Referencias
Aguilar-Moreno, Marta. (2017). Grabado sostenible. Experiencias y prácticas de mediación educativa en Primaria. Artseduca, (18), 54-77.
Agirre, Imanol. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación (2ª Edición). Octaedro.
Alvira-Gómez, Mary Isabel. (2007). Los Plásticos como Residuos Antecedentes y Problemática Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), 1-7.
Andreu-Lara, Carmen. (2010). Arte, medio ambiente y educación ambiental. Aula verde: revista de educación ambiental, 36, 3-4.
Arman. (21 de mayo 2021). Arman Studio. http://www.armanstudio.com/artworks
https://doi.org/10.3390/s21248429
Barbosa-Becerra, Bethania. (2004). La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la Educación Plástica. Algibe
Barker, Mandy. (2020). https://www.mandy-barker.com/
Bernal, María del Mar. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (1), 71-90.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47545
Bollaín-Pastor, Clara; y Vicente Agulló, David. (2020). Presencia de microplásticos en aguas y su potencial impacto en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 93.
Chaves-Badilla, S. (2010). Hacia un hueco grabado menos tóxico en la Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 22 (1), 121-134
García, Sergio. (2009). Referencias históricas y evolución de los plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, (10) 1, 71-80.
Greenpeace. (15 de abril de 2020). Plásticos. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/
Hernández-Chavarría, Francisco; y Arias, Ólger. (2017). Acercamientos al grabado. Káñina, 41 (1), 69-82.
https://doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741
Metmuseum. (14 de abril de 2021). Family Tree. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/631073
Lara-Osuna, Rocío; Genet-Verney, Rafaèle y Castillo-Inostroza, Jessica (2021). La huella del plástico. [Videocreación]. https://seamosradicales202.wixsite.com/videocreacion?pgid=k4sg21a2-7cb12881-02c3-4a10-a48a-e2d3123b1ec5
Lee, Kakyoung. (2011) Dance, Dance, Dance. [Fotograma, Punta seca sobre papel]. http://kakyounglee.com/images/
https://doi.org/10.12968/prps.2011.1.125.ix
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). http://www.rae.es/rae.html
Ramos-Guadix, Juan Carlos. (2015). En torno al grabado. La estampa y su práctica reflexiva. Entorno Gráfico.
Plastic Strategy (2018) A European strategy for plastics in a circular economy. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Brussels, January 16th 2018 COM (2018) 28 final.
Vega-Marcote, Pedro; y Álvarez, Pedro. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (4), 1.
Vílchez, José Eduardo. (2013). El reto de la educación medioambiental en la formación del profesorado de educación primaria: muestrario de actividades. Escuela Abierta (8), 97-128
Vives, María Rosa. (2010). Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación. El artista, (7), 98-119.
Vives, María Rosa; y Porquer, Joan Miquel. (2019). Ecoeducación artística, una apuesta. In Arte, educación y patrimonio del siglo XXI (pp. 881-895). Fundación Caja Badajoz.
Huan, Zhang. (2001) Family tree. [Fotografía]. 53,3 × 41,9 cm. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/631073
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Castillo-Inostroza, Rocío Lara-Osuna, Rafaèle Genet Verney

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.