Nociones sensibles del sujeto: una propuesta de acercamiento afectivo al cuerpo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.24.7718

Palabras clave:

bioarte, tecnociencia, educación, arte, didáctica

Resumen

En este artículo se sitúa al cuerpo y la afectividad en el arte dentro de la educación, desde la danza y las artes visuales. El carácter mixto del estudio fue vital para conseguir una visión de los aprendientes de las artes, rescatada desde el ámbito cuantitativo, y un enfoque de expertos en el ámbito cualitativo. Primeramente, se buscó establecer un diagnóstico a través de un cuestionario dirigido a estudiantes de danza y artes visuales, que entregara un panorámico de sus posiciones en torno al cuerpo, su afectividad y relación con otros en su quehacer artístico. Luego, los resultados fueron contrastados con los aportes entregados por expertos de ambas áreas, quienes por medio de entrevistas, presentaron sus puntos de vista sobre estos tópicos, así como lineamientos propositivos para establecer un abordaje afectivo del trabajo artístico corporal.

Con base en lo anterior, los resultados fueron estructurados en tres dimensiones interconectadas. El primer eje lo constituye el sujeto en sí mismo, en el que se aborda el cuerpo como ser social, la relevancia de la conciencia corporal en el quehacer artístico y la interdisciplina como recurso para comprender mejor la corporalidad.

La segunda dimensión sostuvo sus hallazgos alrededor del sujeto y su entorno sociopolítico. Se trató la trascendencia de la noción estética del cuerpo como propiciadora de la apreciación estética del sujeto e incremento de la autoestima, el cuerpo como lugar donde se ejercen todos los poderes y se comprenden las diferencias corporales desde la inclusión y aceptación de lo que se escapa del canon establecido.

La tercera dimensión, del sujeto y su quehacer educativo, arrojó resultados que destacaron el valor de la experiencia para el aprendizaje y el rol de los docentes en la entrega efectiva de contenidos relativos a conciencia corporal, autopercepción, relación con los pares y apreciación estética.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Macarena Riquelme Marambio, Universidad Central de Chile

    Intérprete en Danza con mención en teatro musical. Bailarina y profesora de danzas.

Referencias

BeAlarcón, M. (2015). La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 113-147. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.106.2542

Alexander, G. (1983). La eutonía: un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Barnsley, J. (2013). El cuerpo como territorio de la rebeldía. Caracas: UNEARTE Ediciones.

Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bonder, G. (1998). Género y Subjetividad: Avatares de una relación no evidente. Género y epistemología: Mujeres y disciplinas (págs. 29-55). Santiago: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile.

Ceriani, A. C. (2021). Bioperformance [inclusiva]: sobre las corporalidades, lo performático y lo postdisciplinar. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 80-101. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/328

Curiel Peón, L., Ojalvo Mitrany, V., & Cortizas Enríquez, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior.

de la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales: Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc Colección [dis]capacidad.

Dewey, J. (1903). Studies in logical theory. Chicago: The University of Chicago press.

Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Digelmann, D. (1989). La eutonía de Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidós.

Duchamp, M. (1975). “El proceso creativo” en Escritos. Barcelona: Duchamp du Singne, Gili Gaya.

Ferrada-Sullivan, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta Moebio, 159-166. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159

Focault, M. (1966). Les Mots et les Choses, Archéologie des sciences humaines. París: Gallimard.

Foucault, M. (1985). O nascimento da medicina social. Microfísica do poder. Graal.

Gallo, L. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, 197-214. https://doi.org/10.1590/S1517-97022013005000027

García, M. R. (2021). Cuerpo(s), comunicación y cultura. Balance académico sobre el cuerpo y la corporalidad como objetos de estudio de la comunicación. Palabra Clave, 1-26.

https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.3

Girola, L. (2008). Del desarrollo y la modernización a la modernidad. De la posmodernidad a la globalización. Sociológica (México), 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397020

Lara-Aparicio, M., Mayorga-Vega, D., & López-Fernández, I. (2019). Expresión Corporal: Revisión bibliográfica sobre las características y orientaciones metodológicas en contextos educativos. Acción Motriz, 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6920316

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació, 87-112.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (2007). Adiós al cuerpo. Ciudad de México: La Cifra editorial.

Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: metales pesados.

López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 367-377. https://doi.org/10.17163/soph.n13.2012.16

Lynton, A. (2006). Crear con el movimiento: la danza como proceso de investigación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 1-14. http://biblioteca.clacso.org.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20121122103515/crear.pdf

Manrique, H. P. (2014). El cuerpo de la experiencia estética. Revista de investigaciones UNAD, 95-104. https://doi.org/10.22490/25391887.1149

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Pabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. Grupo de derechos humanos (Comp.), Expresión y vida: prácticas en la diferencia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública–ESAP, 36-79.

Radl Philipp, R. (1988). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Papers, 103-123. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1946

Ruales-Suárez, G. (2016). Propiocepción: Tratamientos seccionados en pacientes vivos no divisibles. Universitas Odontologica.

Sánchez, G., Ruano, K., Cachadiña, P., Learreta, B., Padilla, C., Sierra, M., & Zurdo, R. (2009). Expresión Corporal y Educación. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Schinca, M. (2010). Expresión Corporal: Técnica y Expresión del movimiento. Madrid: Wolters Kluwer.

Stokoe, P., & Harf, R. (1992). La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Barcelona: Paidós.

Toro Calonje, A., & López-Aparicio Pérez, I. (2018). Narrativas corporales: La danza como creación de sentido. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 61-84. https://orcid.org/0000-0002-9284-7422

Torres, D. (1997). La vigencia oculta de la performance. Lápiz, Revista internacional del arte, 14-23.

Wehrle, M. (2019). Being a body and having a body. The twofold temporality. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 499-521. https://doi.org/10.1007/s11097-019-09610-z

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

“Nociones sensibles del sujeto: una propuesta de acercamiento afectivo al cuerpo” (2024) Tercio Creciente, (25), pp. 7–26. doi:10.17561/rtc.24.7718.