Categorizaciones sociales. La negritud como casilla de salida, la blanquitud como casilla de llegada.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc..8234Palabras clave:
personas racializadas, categorías, diferencia, persona de colorResumen
Las categorizaciones han sido, durante toda la historia del ser humano, el medio para ingresar en lugares conocidos y de reconocimiento, convirtiéndose en espacios de pertenencia y referencia con las que construir la identidad y la identificación personal y colectiva. Las categorizaciones funcionan como contenedores de sentido para generalizar y sintetizar la información de ciertos colectivos o grupos sociales que comparten elementos identitarios semejantes. Sin embargo, cuando las personas racializadas buscan su lugar de reconocimiento, las solemos situar en limbos subjetivos referenciales que se conforman como espacios de discriminación y racismo. En este ensayo, se estudian las referencias arquetípicas de la presencia de la blanquitud como eje central de categorización desde la que colocar a todas las personas, generando, así, la invalidación de la otredad y de la negritud. El etnocentrismo colonial establece lo blanco como marco referencial, de manera que aquellas personas que no se pueden encorsetar en los límites blancos, son nombradas desde la ausencia, desde un lugar de silencio nominal que afecta y problematiza las propias categorizaciones.
Descargas
Referencias
Ahmed, Sara (2007). A Phenomenology of Whiteness. Feminist Theory, 8(2), 149-168. https://doi.org/10.1177/1464700107078139
Ahmed, Sara (2015) Being in Trouble: In the Company of Judith Butler. Lambda Nordica, 2(3), 179-192.
Ahmed, Sara (2018). Vivir una vida feminista. Edicions Bellaterra (Traducción María Enguix) (Obra original publicada en 2017)
Appiah, K. Anthony (2019). Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad: Creencias, país, color, clase, cultura. Penguin Random House Grupo Editorial.
Berger, Kathleen S. y Thompson, Ross A. (1997). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Panamericana.
Brah, Avtar (2004). Diferencia, diversidad, diferenciación. En hooks, bell, Brah, Avtar, Sandoval, Chela, Anzaldúa, Gloria, Levins-Morales, Aurora, Bhavnani, Kum-Kum, Coulson, Margaret, Alezander, M. Jaqui, y Talpade-Mohanty, Chandra. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 107-136). Traficantes de Sueños
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Carroll, Lewis (2003). Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Biblioteca Digital del ILCE. (Obra original publicada en 1865)
Català-Domènech, Josep M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Editorial UOC.
De la Torre, Carolina (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016040645/Las_identidades.pdf
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire (1980).Diálogos. Pre-Textos. (Traducción de José Vázquez Pérez)
Gammelgaard, S. Leth (2014). Repartir lo sensible. Política rancièriana desde una perspectiva posthumanista. Artnodes. Revista científica electrónica impulsada por la UOC, 14, 51-56.
Grosz, Elizabeth (2002). A politics of imperceptibility: A response to ‘Anti-racism, multiculturalism and the ethics of identification’. Philosophy and social criticism, 284, 463-472. https://doi.org/10.1177/0191453702028004528
Hernández-Hernández, Fernando (2018). Encuentros que afectan y generan saber pedagógico entre docentes a través de cartografías visuales. Revista Digital do LAV, 11(2), 103-120. https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/view/33898 https://doi.org/10.5902/1983734833898
hooks, bell (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En hooks, bell, Brah, Avtar, Sandoval, Chela, Anzaldúa, Gloria, Levins-Morales, Aurora, Bhavnani, Kum-Kum, Coulson, Margaret, Alezander, M. Jaqui, y Talpade-Mohanty, Chandra. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Traficantes de Sueños
Hopkins, J.Roy (1987). Adolescencia. Años de transición. Ediciones Pirámide
Khorana, Smitha (27 de diciembre de 2014). Poet Claudia Rankine: “Racism Works Purely on Perception” in America. Guardian. https://bit.ly/3UlTKDA
Lacan, Jaques (1977). The four fundamental concepts of psycho-analysis. Penguin.
Martín-Prada, Juan (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Ediciones Akal.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento: Tres estudios (Estructuras y Procesos. Filosofía) (Traducción de Agustín Neira). Editorial Trotta.
Romero-Bachiller, Carmen (2003). Los desplazamientos de la «raza»: de una invención política y la materialidad de sus efectos. Política y Sociedad, 40(1), 111-128. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130111A/23680
Rose, Gillian (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales (4ª Edición). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
Sesé, Marta (2021). Carrie Mae Weems. Colores que importan. EXIT: Imagen y Cultura. Negritud, 81, 88-97.
Thomas, E. Elizabeth (2018). Toward a Theory of the Dark Fantastic: The Role of Racial Difference in Young Adult Speculative Fiction and Media. Journal of Language and Literacy Education, 14(1), n1.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miriam Gonzalez Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.