El Teatro del Oprimido como herramienta artística y pedagógica.
Un estudio de caso sobre trabajo transversal con alumnado de 2º curso de la ESO.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.26.8308Palabras clave:
Teatro-del-Oprimido, movimiento-vecinal, 2º-ESO, educación-artística, actividad-transversalResumen
El presente artículo recoge los resultados de una investigación desarrollada en el marco de las prácticas del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (curso 2021-2022), donde se trató de explorar el uso pedagógico del Teatro del Oprimido dentro del ámbito de la Educación Secundaria. Esta técnica fue creada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal en los años 60, y tiene como fin la solución de conflictos mediante la creación de escenarios deliberativos. Pese a ser una técnica poco conocida en el Estado español, el Teatro del Oprimido ha sido muy apreciado por los movimientos vecinales del sur de Madrid; entre ellos, la asociación de vecinos y vecinas del barrio de Leganés donde se puso en marcha este estudio. Amparándonos en ese contexto vecinal, decidimos incorporar el Teatro del Oprimido en el ámbito de la educación artística, con un alumnado de 2º curso de la ESO. Esta investigación se llevó a cabo a través de una unidad didáctica de 6 sesiones, en la que se trabajaron de manera transversal competencias de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, de la materia de Valores Éticos y de los contenidos del horario de tutoría.
Descargas
Referencias
Apple, M.W., y Beane, J.A. (2021). Escuelas democráticas. Morata.
Arantza Enríquez Vidal, A. (2021). El teatro foro como herramienta de prevención y sensibilización ante el acoso escolar hacia las disidencias sexuales y de género [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/109747
Boal, A. (1980a). Teatro del oprimido 1: Teoría y práctica. Nueva Imagen.
Boal, A. (1980b). Teatro del oprimido 2: ejercicios para actores y no actores. Nueva Imagen.
Calvo Salvador, A., Haya Salmón, I., y Ceballos López, N. (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (82), 89-107. http://hdl.handle.net/10902/8984
Caprarella, M., y Hernández Brotons, F. (2008). La lucha por la ciudad: vecinos-trabajadores en las periferias de Madrid, 1968-1982. En Pérez Quintana, V., Sánchez León, P., Castells, M., Hernández Brotons, F., Radcliff, P., Lorenzi, E., López Rey, F., Sauquillo, F., Renes, V., del Prado de la Mata, M., Roces, M., R. Villasante, T., Walliser, A., Bonilla, T., Baquero, J., San José, C., Alguacil Gómez, J., Denche Morón, C., … Murgui, N. Memoria ciudadana y movimiento vecinal (pp. 33-53). Catarata.
Feito Alonso, R. (2020). ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este?. Catarata.
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España.
García Fernández, J., y González Ruiz, M.D. (1976). Presente y futuro de las asociaciones de vecinos. Pecosa.
García Gómez, T., y de Vicente Hernando, C. (2020). El Teatro-Foro como herramienta didáctica para el cambio educativo. Educación XX1, 23 (1), 437-458. https://doi.org/10.5944/educxx1.23347
García Simón, C. (23 de enero de 2022). Muere César de Vicente Hernando, teórico de la literatura y figura fundamental del teatro político en España. El País. https://bit.ly/39B15f7
Haya Salmón, I., y Rojas Pernia, (2019). Taller de Teatro Foro en el instituto: Espacios para compartir, espacios de igualdad. Aula de secundaria, (34), 42-45. https://bit.ly/3LYee0k
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde.
Instituto Nacional de Estadística (2011). Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. https://bit.ly/3oI1CEb
Jaramillo Marín, M. (2020). El teatro del oprimido para la construcción de una escuela democrática. En Díez Gutiérrez, E.J., y Rodríguez Fernández, J.R. (Eds.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 791-805). Octaedro.
del Molino, S. (2019). La España vacía: Viaje por un país que nunca fue. Turner.
Motos-Teruel, T., y Navarros-Amorós, A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 619-635. https://bit.ly/3yjSI22
Mouton, S. (2010). Convivir con teatro: El Teatro del Oprimido como herramienta para la elaboración conjunta de la Convivencia Escolar. https://bit.ly/3MUpL0v
Pérez Quintana, V., Sánchez León, P., Castells, M., Caprarella, M., Hernández Brotons, F., Radcliff, P., Lorenzi, E., López Rey, F., Sauquillo, F., Renes, V., del Prado de la Mata, M., Roces, M., R. Villasante, T., Walliser, A., Bonilla, T., Baquero, J., San José, C., Alguacil Gómez, J., Denche Morón, C., … Murgui, N. (2008). Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Catarata.
Pérez Rueda, A. (2022). Las falsas alternativas: pedagogía libertaria y nueva educación. Virus.
Puertas Bárcena, X. (2021). Crear para transformar: el uso del Teatro del Oprimido como herramienta educativa en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/22930
Real Decreto 1105/2014. Por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 26 de diciembre de 2014. BOE-A-2015-37.
de Vicente Hernando, C. (2013). La escena constituyente: teoría y práctica del teatro político. Centro de Documentación Crítica.
de Vicente Hernando, C. (2018). La dramaturgia política: poéticas del teatro político. Centro de Documentación Crítica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Herrero García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.