El camino de individuación y la alquimia: sus símbolos de transformación a través de las artistas contemporáneas.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.26.8356Palabras clave:
símbolo, arquetipo, consciencia, incosnciente, proceso de individuaciónResumen
El inconsciente ejercería una influencia significativa en las creaciones del arte que se traduce en muchos casos en imágenes primordiales o arquetipos que tendrían paralelismos con la alquimia, mitologemas, ritos primitivos y enseñanzas religiosas, habiendo una gran relación entre estos arquetipos y los instintos, los cuales se pueden revelar a través de la fantasía en imágenes simbólicas. En este proceso evolutivo de la psique aparecerían distintas fases como el despedazamiento o el desmembramiento hasta llegar a la coniunctio o unión mística de los contrarios donde se manifiestan modelos arquetípicos que estarían activos y que las artistas contemporáneas recrean mediante acciones simbólicas y figuras primigenias.
En este artículo veremos cuales son estos arquetipos analizando como estas configuraciones simbólicas serían instintos y preformaciones hereditarias que influirían en el mundo del artista, produciendo una imaginería que está relacionada con los periodos de transición de la evolución de la consciencia y como estos símbolos de transformación están demandando la necesidad de la realización de nuestro ser interior buscando la transcendencia.
Descargas
Referencias
Aurobindo, Sri. (2002). El ciclo humano Renacimiento y karma, Barcelona: Fundación Centro Sri Aurobindo.
Aurobindo, Sri. (2016). Ensayos sobre la Gita. Libro II, Fundación Centro Sri Aurobindo.
Campbell, J. (1992a). Las máscaras de Dios: Mitología occidental, Madrid: Alianza Editorial.
Campbell, J. (1992b). Las máscaras de Dios: Mitología creativa, Madrid: Alianza Editorial.
Campbell, J. (2020). El vientre de la ballena, en C. Zweig y J. Abrams (ed), Encuentro con la sombra. El poder oscuro de la naturaleza humana, Barcelona: Kairós, pp. 349-353.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1999). Diccionario de los símbolos, Barcelona: Heder.
Cirlot, J. E. (1969). Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor.
Duch, L. (2003). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid: Trota.
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arqueología general, Madrid: Taurus.
Eliade, M. (2022). Herreros y alquimistas, Madrid: Alianza Forma.
Jung, C. G. (1974). Teoría del psicoanálisis, Barcelona: Plaza y Janes.
Jung, C. G. (1990). Formaciones de lo inconsciente, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº16, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1992). Psicología y simbólica del arquetipo, Col. Biblioteca de Psicología Profunda N.º 29, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1993a). La psicología de la transferencia, Col. Biblioteca Profunda N.º 6, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1993b). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona: Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº114, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1994), Tipos psicológicos, Barcelona: Edhasa.
Jung, C. G. (1995a). Energética psíquica y esencia del sueño, Col. Psicología Profunda N.º 78, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1995b). AION. Contribución a los simbolismos del sí-mismo. Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº113, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1996). Recuerdos, sueños, pensamientos, Col. Biblioteca Breve, Barcelona: Seix Barral.
Jung. C. G. (1997). Acercamiento al inconsciente, en Carl G. Jung (ed.), El hombre y sus símbolos, Col. Biblioteca Universal N.º 3, pp. 15-102, Barcelona: Caralt.
Jung, C. G. (2007). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Vol. 15. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2015). Psicología y alquimia. Vol. 12, Madrid: Trotta.
Kandel, E. R. (2013). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro, Barcelona: Paidós.
Luke, H. M. (2010). Madres e hijas: una perspectiva mitológica, en Christine Downing (ed.), Espejos del yo, Imágenes arquetípicas que dan forma a nuestras vidas, pp. 120-124, Barcelona: Kairós.
Mayayo, P. (2002). Louise Bourgeois, Hondarribia: Nerea.
Mayayo, P. (2015). Los primeros años de Marisa González. Experimentación. Tecnología, prácticas colaborativas y compromiso feminista, en R. Alonso Sáez (ed.), Marisa González. Registros domesticados [cat. expo] (pp. 27-38), Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Merlo, V. (1995). Experiencia yóguica y antropología filosófica, Barcelona: Fundación Centro Sri Aurobindo.
Pérez de Carrera, Eduardo. (2004). 49 Respuestas a la aventura del pensamiento. Tomo I. Madrid: Fundación Argos.
Ronnberg, A. (2010). El libro de los símbolos. Reflexiones sobre las imágenes arquetípicas, Madrid: Taschen.
Walther, I. F. y Metzger, R. (1990). Marc Chagall, 1887-1985. La pintura como poesía, Colonia: Benedikt Taschen.
Wehr, D. (2010). Animus: el hombre interior, en Christine Downing (ed.), Espejos del yo, Imágenes arquetípicas que dan forma a nuestras vidas, Barcelona: Kairós, pp. 61-80.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Belén León del Río

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.