El Visual thinking animado en la divulgación académica: ODS y STEAM
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.27.8741Palabras clave:
Dibujo, ODS, STEAM, divulgación, Visual ThinkingResumen
Estamos en un momento en el que la sostenibilidad está presente en muchos foros para hacer de ella nuestra forma de ser y estar en el mundo. En el ámbito universitario, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, tienen un alto interés e incluso son el foco de muchas de las acciones de innovación llevadas a cabo en sus distintos itinerarios formativos, investigaciones y acciones de transferencia, entre otros. En este ensayo planteamos el proceso seguido en la generación de una producción audiovisual a través de la técnica de visual thinking animado. Con esta producción, a través de un método documental, reflexivo y creativo, se pretende posibilitar la divulgación de la naturaleza de cinco de los ODS y las sinergias que se dan entre dichos objetivos y el enfoque educativo STEAM. Finalmente, el dibujo y con él, el visual thinking animado, resulta ser una herramienta estimulante que permite la divulgación académica en general, dentro de cualquier contexto y dirigida a cualquier audiencia.
Descargas
Referencias
Bravo García, M. (s.f.). En buscar del bienestar físico. CogniFit. Salud, Cerebro & Neurociencia: https://blog.cognifit.com/es/en-busca-del-bienestar-fisico-y-mental/
Cuesta Suárez, S. (2016). Una propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de la expresión de ideas, vivencias y sentimientos de los alumnos de secundaria a través de la educación artística. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38938/
Eisner, E. (2002). The Arts and the Creation of Mind. New Haven: Yale University Press.
Gaudin, T. (1990). 2100 récit du prochain siècle. París: Payot.
Gutiérrez, L. (18 de febrero de 2013). ¿Qué es el visual thinking y cómo puedes usarlo? Extreme Service JAM. Cáceres 2014 : https://extremservicejam.wordpress.com/2013/02/18/que-es-visual-thinking-y-como.puede-ayudarte/
Gutiérrez-Arenas, M., Corpas-Reina, C., y Ramírez-García, A. (2022). Visual thinking en una metodología activa de enseñanza-aprendizaje universitaria. Revista Internacional de Humanidades, 13(6), 2-16. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4090
Hartley, S. (2018). The Fuzzy and the Techie. Boston: Mariner Books.
Land, M. (2013). Full STEAM ahead: The benefist of integrating the arts into STEM. Procedia Computer Science, 20, 547-552. https://doi.org/10.1016/j.procs.2013.09.317
López, S. (2018). Visual Thinking: una propuesta para el docente del siglo XXI. Revista Educ@rnos, 145-162. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/09/articulo-sergio.pdf
Luna, V. (2014). La expresión Gráfica Manual como herramienta fundamental para la innovación. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Matínez, E. (2015). Las misiones de la universidad en el siglo XXI. Revista Telos (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), 1-11. Retrieved julio de 2021, from Telos. Fundación Telefónica.: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero101/las-misiones-de-la-universidad-en-el-siglo-xxi/
McGowan, N., y De Miguel, L. (2020). El cartoon abstract en la divulgación. Design Challenges. 1er Congreso Interancional de Creatividad e Innovación en el Diseño (págs. 340-351). Valencia: Barreira. Artes+Diseño. https://barreira.edu.es/pdf/Design-Challenges-HQ.pdf
Montenegro, J. (2020). La inteligenica emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Tzhoecoen, 12(4), 449-461. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1395/1929 https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1395
Moon, S., Rose, S., Black, J., Yeorimin, L., y Memoli, J. (2013). Releasing the Social Imagination: Art, the Aesthetic Experience, and Citizenship in Education. Creative Education, 4(3), 223-233. https://doi.org/10.4236/ce.2013.43033
Naciones Unidas. (2015). Memoria del Secretario General sobre la Labor de la Organización. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: Catharine Way.
Naciones Unidas. (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Lois Jensen.
Naciones Unidas. (s.f.). Impacto Académico. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/incorporando-los-ods-en-los-planes-de-estudio-de-educaci%C3%B3n-superior
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Nuere, S., y de Miguel, L. (2021). STEAM. La Humanización de las Ciencias en la Universidad. Madrid: Dextra.
Osete, L., y Álvarez, C. (2019). Visual thinking como nexo entre Ciencia y Arte. Congreso In-Red 2019 (págs. 850-857). Valencia: Universidad de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390442
Programa de las Naciones Unidas. (s.f.). https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
Púñez, N. (2017). El Pensamiento visual: una propuesta didáctica para pensar y crear. Horizonte de la Ciencia, 161-177. https://www.researchgate.net/publication/318872736_El_Pensamiento_visual_una_propuesta_didactica_para_pensar_y_crear https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.319
Salguero, C. (2018). Educación STEAM. Otra forma de entender la educación. Vermislab: https://www.vermislab.com/educacion-steam-otra-forma-de-entender-la-educacion/
Sousa, D., y Pilecki, T. (2018). From STEM to STEAM. Thousand Oaks. California: Corwin.
Ventura, A. (s.f.). MIT News. On Campus And Around the World. https://news.mit.edu/2014/beyond-stem-to-steam
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura de Miguel, Silvia Nuere
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.