Feminismos en el lenguaje cinematográfico. Análisis de personajes mujeres en las producciones Disney
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.26.8781Palabras clave:
cine, feminismo, educación, artes visuales, DisneyResumen
El presente estudio establece un paralelismo entre las distintas fases evolutivas de los feminismos y la repercusión que estas teorías y prácticas han tenido en las películas de la productora Disney. Las sucesivas olas que han determinado el proceso de evolución del legado feminista, nos permiten evidenciar la vigencia de las teorías feministas a partir de su constante actualización. Para realizar el análisis nos basamos en los personajes femeninos de distintas películas, entre las que predominan aquellas que forman parte de la colección “Clásicos Disney”. Elaboramos una clasificación de dichas mujeres, protagonistas de los films seleccionados, y planteamos un acercamiento a sus características definitorias, estableciendo una serie de categorías y variables. Comprobamos que, a pesar de la ideología conservadora de la productora, las mujeres han sido determinantes en sus películas, y sus características han seguido los pasos de las distintas olas del feminismo, como elemento de adaptación a cada momento histórico.
Descargas
Referencias
Aguado Peláez, D. y Martínez García, P. (2015). El modelo femenino en Studio Ghibli: un análisis del papel de las mujeres en Hayao Miyazaki. En A. Gómez Aragón (Ed.), Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro (pp. 203-212). Aconcagua Libros. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167
Alonso-Sanz, M. A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, individuo y sociedad, 25(1), 111-119.
Awad, S. H. (2020). The social life of images. Visual Studies, 35(1), 28-39. https://doi.org/10.1080/1472586X.2020.1726206
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Butler, J. (2010). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203824979
Cruzado Rodríguez, A. (2022). Mujeres de cine: directoras y nuevos modelos de feminidad en la gran pantalla. En: D. Ramírez Almazán, et al. (eds.). La querella de las mujeres en Europa e Hispanoamérica (pp. 287-304). ArCiBel Editores.
Cuenca, N. (2019). Género de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Una revisión de los personajes de Pixar Animation Studios entre 1995 y 2015. Las herramientas digitales en la comunicación social, s.n., 103-126.
Gil-Ibáñez, M., et al. (2022). Instagram y Tiktok: El rol de la mujer en las redes sociales. Revista Internacional de Cultura Visual, 9(monográfico), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3525
Gómez, I. (2017). Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 2, 53-74. https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722309
Gómez, M.d.C., et al. (2006). Bases para un debate sobre investigación artística. Ministerio de Educación.
Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel. Revista Comunicación y Medios, 23, 37-46.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.
Hernández Gutiérrez, J.C. (2020). Moana (Vaiana): el empoderamiento femenino en Disney. Analética, 6(38), 1-7.
Huerta, R., y Monleón, V. (2020). Diseño de letras en carteles y cabeceras del imaginario Disney. Icono 14, 18(2), 406-433.
Huerta, R. y Monleón, V. (2022). Motivos visuales en el cine Disney. Retórica de la imagen como mediación educativa para la inclusión. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 17, 49-60. https://doi.org/10.5209/arte.76274
Lambert, F. (2021). ¿La monja Alférez, Jeanne Baret, Jane Dieulafoy (y otras más) fueron viajeras ocultas en busca de otra identidad? Educación Artística: Revista de Investigación EARI, 12, 254-268. https://doi.org/10.7203/eari.12.20424
López-García Torres, R. y Saneleuterio, E. (2021). In/dependencia de hombres y mujeres en cuatro producciones de Disney y su impacto social. Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, 21, 109-121. https://doi.org/10.5944/comunitania.21.5
López Iglesias, M. y Zamor, M. d. M. (2013). La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney. Sociedad y Economía, 24, 121-142. https://doi.org/10.25100/sye.v0i24.3986
Marín Viadel, R. y Roldan, J. (2017). Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e Investigación Artística. EUG.
Martín de Castro, J.M., et al. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción socioeducativa. El caso del centro de menores extranjeros no acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 157-168. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.12
Martínez-Vérez, M. V., et al. (2023). Memorias de mujer: Construcción e identidad del género mujer a través del cine español. Revista de Medicina y Cine, 19(1), 39–52. https://doi.org/10.14201/rmc.31199
Míguez, M. (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney? Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2, 41-58.
Monleón, V. (2020a). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección “Los clásicos” Disney (1937-2016). Communiars, 3, 76-94.
Monleón, V. (2020b). “Princesitas” con diversidad funcional. Una aproximación crítica a la opresión de realeza femenina en la colección cinematográfica “Los clásicos” Walt Disney (1937-2016) y el contra-discurso creado por la obra artística de Alexsandro Palombo. Artseduca, 26, 46-59.
Monleón, V. (2022a). La construcción de la villana en películas clásicas de Disney. Tercio Creciente, Monográfico Extraordinario IV, 7-37.
Monleón, V. (2022b). El componente cristiano en películas Disney. Revista Sonda. Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 11, 119-139.
Monleón, V. (2022c). Ensayo visual para ofrecer visibilidad al colectivo transexual. Revista Afluir, 1(6), 27-39.
Monleón, V. y Carbonell-Moliner, R. F. (2023). Influencia de los asustadores cubanos en el imaginario visual del colectivo infantil. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, 17, 22-43.
Navarro Espinach, G. (2019). La Edad Media a través del cine: la Trilogía de la vida de Pasolini. Educación Artística: Revista de Investigación EARI, 10, 286-320. https://doi.org/10.7203/eari.10.14089
Osuna-Acedo, S., et al. (2018). Building Children’s Identity in the Disney World. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1306. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307
Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Fórcola.
Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20(95), 534-552.
Pié, A. (2021). La verdad de los monstruos. Educación Artística: Revista de Investigación EARI, 12, 314-325. https://doi.org/10.7203/eari.12.19765
Ramos, F. (2020). Cinefilia entre la pasión, el análisis y el discurso desplazado. EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 9, 35-45.
Ramos Jiménez, I. (2009). Desmontando a Disney: hacia el cuento coeducativo. Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
Sales Gelabert, Tomeu (2021). Vulnerabilidad, precarización e injusticias interseccionales: notas para una filosofía política feminista. Isegoría, 64: e02. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.02
Solís Salazar, S. G. (2018). La importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México: un llamado al análisis del género y el cine. Debate feminista, 55, 81-103. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.04
Suárez, J.C., et al. (2014). Libro de Actas: II International Conference Gender and Comunication. G&C Facultad de Comunicación de Sevilla.
Toazo Cuvi, D.P. (2023). Domesticidad de las muñecas de las princesas Disney y las figurinas de La Tolita. Una aproximación arqueológica e iconográfica. Antropología Cuadernos de Investigación, 27, 64-81. https://doi.org/10.26807/ant.vi27.302
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ricard Huerta, Vicente Monleón Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.