Las mujeres-músicas de la peña "Chile ríe y canta", una propuesta educativa para visibilizar su participación musical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.8797

Palabras clave:

mujer/música, educación no sexista, educación basada en proyectos

Resumen

El estudio que presentamos a continuación tiene por objetivo “Desarrollar una propuesta educativa desde las mujeres-músicas y colaboradores para visibilizar su participación durante la última década de la Peña Chile Ríe y Canta”, los datos obtenidos a través de entrevistas que posteriormente fueron analizadas a través de matrices hasta llegar a las conclusiones.

 Con la producción dialógica fue posible llegar al primer bosquejo de propuesta, en donde resaltan las Mujeres de la Peña CHRC, la Peña Como dispositivo social y de construcción socio-política, todas estas a través del desarrollo de proyectos relacionados. Al final de este estudio se presenta una propuesta con material pedagógico, algunas fichas para crear biografías de las mujeres-músicas, links de videos de todas ellas y un formato de proyecto para facilitar el acercamiento y visibilizar a las protagonistas en esta parte de nuestra historia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuña Moenne, M. E. (2018). APUNTES PARA PENSAR EN UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA. Revista Anales de la Universidad de Chile, Nº14, 110-123. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51141

Advis, l., Cáceres, E., García, F., & González, J. P. (1998). Clásicos de la Música Popular Chilena.Volumen II 1960-1973-Raíz Folclórica (1ª ed.). SCD-Ediciones Universidad Católica de Chile. 956-14-0454-0

Agudelo Monsalve, C. (2022, febrero). Emociones, una conversación entre Filosofía, Neurociencia y Estética. Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 3(2), 92.103. ISSN: 2711-3760 https://doi.org/10.47185/27113760.v2n2.69

Aliaga, P., & Contreras, C. (1991). Y volvemos a Cantar [Grabación en formato Cassette de la Semana destacada en la radio Umbral (95.3) en el año 1991.]. In Cassette. Radio Umbral.

Ammetto, F., Podjarova, E., Pérez Sánchez, A., & Castro Ortigoza, G. (2019, Enero). Aspectos de la investigación musicológica actual Compositores, formas musicales, ejecución, improvisación, arte y paisaje sonoro. Google Académico, pp. XI-165. ISBN: 978-607-441-563-6

Astorga, P. (2022, marzo 10). LAS 3 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundación Atenea Mujer. https://www.fundacionateneamujer.cl/post/las-3-l%C3%ADneas-de-acci%C3%B3n-del-ministerio-de-educaci%C3%B3n

Barroso, V. (2018). Notas Sobre las mujeres Compositoras Silenciadas en la música. Revista Melibea, Vol. 12 (Parte 1)(Publicación del Centro Interdisciplinario Estudios de las Mujeres Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo), 21-28. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/14822/volcompleto.pdf#page=22

Becker, G. (2011). Las mujeres en la música chilena: diálogos entrecruzados con el poder. Trans. Revista Transcultural de Música, Nº15, 1-27. E-ISSN: 1697-0101

Biblia. Mujer en el Espíritu. (1960). Reina Valera. 978-1-62136-967-7

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/consulta/listaresultadosimple?cadena=equidad%20de%20genero%20y%20educacion&itemsporpagina=10&npagina=1

Bitrán Goren, Y. (2017). De la invisibilización al canon: mujeres en la academia, el rock y la sala de concierto en México en la segunda mitad del siglo XX. In Música y mujer en Iberoamérica haciendo música desde la condición de género (pp. 92-111). Juan Pablo González. 978-956-352-255-6

Bitrán Goren,, Y. (2017, Agosto). De la invisibilización al canon: mujeres en la academia, el rock y la sala de concierto en México en la segunda mitad del siglo XX. Juan Pablo González. ISBN (pdf): 978-956-352-255-6

Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM-COLECCIÓN DEBATE Y REFLEXIÓN. 978-607-02-1286-4

Bravo Chiappe, G., & González Farfán, C. (2009). Ecos del tiempo subterráneo. Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983). LOM. ISBN 978-956-00-0095-5

Campaña por una Educación humana no sexista (Red de educación popular entre mujeres y otras instituciones que trabajan el tema, Compiler) [Documento elaborado en el marco de la campaña realizada en Junio de 1991. Auspicia la reproducción de este documento el MINEDUC]. (1991, junio). https://drive.google.com/file/d/1Hb013YOpJune-zWHJnUePd7xtOyU9fxv/view?usp=share_link

Canales, M., Arnold, M., Vivanco, M., Gaínza, A., Cottet, P., Rodríguez, T., Ghiso, A., Asún, R., Jimenez, J., Márquez, R., Montecinos, S., & Martinic, S. (2006). Metodología de investigación Social. Introducción a los oficios. LOM. ISBN:956-282-840--9

Carabetta, S. (2016, Septiembre). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1, 133-156. ISSNe 2525-1317

Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres & Barroso, V. (2018). Voces femeninas en la trama oculta de la cultura. Melibea, 12, 21-28. 2422-8117

COMISIÓN Por una educación con equidad de género Propuestas de acción. (2018). Biblioteca digital MINEDUC. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14934/propuestas-genero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras Segovia, C. (2023). “VISIBILIZACIÓN DE MUJERES-MÚSICAS EN LA EDUCACIÓN: PROPUESTA EDUCATIVA QUE EMERGE DESDE LAS MUJERES- MÚSICAS DE LA PEÑA CHILE RÍE Y CANTA Y COLABORADORES EXPERTOS” [TRABAJO DE TESIS PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ARTE Y EDUCACIÓN]. https://drive.google.com/file/d/1uzHmump8F7HsSUOj9uFBePQHs4nEnbua/view?usp=sharing. Retrieved 2024, from https://drive.google.com/file/d/1uzHmump8F7HsSUOj9uFBePQHs4nEnbua/view?usp=sharing

Freire, P. (1970). La pedagpgía del oprimido. Indómita. ISBN:9682325897

Fry, M. (2020, Diciembre). Los movimientos sociales latinoamericanos Teorías críticas y debates sobre la formación. Revista de Ciencias Sociales, 2020, DS-FCS, vol. 33, n.o 47, 13-30. DOI: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v33i47.1

Galeano, E. (2003). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores. 9788432306907

García, M. (2012). Canción Valiente.1960 - 1989 Tres décadas de canto social y político en Chile. B Grupo Zeta.

Goldman, E. (1906). La tragedia de la emancipación de la mujer. In La tragedia de la emancipación de la mujer (pp. 83-94). Indómita. ISBN 978-987-86-2188-3

González, J. P. (Ed.). (2017). Música y mujer en Iberoamérica haciendo música desde la condición de género. Juan Pablo González. 978-956-352-255-6

Gonzàlez, J. P., & Rolle, C. (2007, Diciembre). ESCUCHANDO EL PASADO: HACIA UNA HISTORIA SOCIAL DE LA MÚSICA POPULAR. Revista de Historia ( Universida de São Paulo São Paulo, Brasil.), 157, 34-54. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i157p31-54

Hernández Ascencio, D., & Angel Alvarado, R. (2022, febrero 16). Ideología patriarcal en la educación patriarcal: una mirada a las escuelas para hombres. Revista electrónica de léeme. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/21856/21577 https://doi.org/10.7203/LEEME.50.21856

LASTESIS, L. (2021). Las Tesis. Antología feminista (1ª ed.). Penguin Random House Grupo Editorial. 978-956-6042-38-9

Liedo, B. (2022, Junio 6). Juntas y revueltas: la sororidad en el feminismo contemporáneo. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6539.

Mamani, A. H. (2013, Enero-Junio). Peñas, canción de protesta y transformación política en Chile (1965- 1973). Música popular em revista, V. 1 N. 2(Universidade Nacional de Rosário), 121-147. https://orcid.org/0000-0002-3916-9968 https://doi.org/10.20396/muspop.v1i2.12886

Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo (13th ed.). Plataforma Actual. ISBN 978-84-171-14-50-3

Merino, L., & Torres, R. (2013). Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855. El advenimiento de la modernidad en la cultura del país. RIL editores. ISBN 978-956-284-913-5

MINEDUC. (2019, enero 11). resolución exenta Nº179. mineduc.cl. https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/113/2020/06/EXP-53448.pdf

Monsalve, J. (2020, Julio 29). Música y feminismo: más allá de Clara Schumann y Fanny Mendelssohn, ¿quiénes son las otras? (Universidad de los Andes, Colombia, Ed.) [Clase para estudiantes de la facultad de Artes y Humanidades, dictada por la profesora Juana Monsalve, licenciada en Canto.]. In youtube. youtube. Retrieved 2023, from https://youtu.be/wsiNTPCztoA

Muñoz Gaviria, D. (2018, noviembre 15). Corrientes pedagógicas críticas. Propuestas educativas y formativas para la emancipación humana. Kénosis, 6, Nº11, 46-67. https://doi.org/10.47286/23461209.141https://doi.org/10.47286/23461209.141

Pantoja Bohórquez, C. P., Orjuela Rojas, D. M., Castillo Alarcón, M. P., & Cárdenas Díaz, L. X. (2023, Febrero). Deconstrucción de Masculinidades Hegemónicas desde la Acción Colectiva. Hipatia Press, 12(1), 25-48. 10.17583/MCS.2023.10533 https://doi.org/10.17583/mcs.10553

Pañuelos en Rebeldía, Korol, C., & Zaldúa, G. (2007). Hacia una pedagogía feminista (1ª ed.). Editorial El Colectivo. 978-987-23514--5-8

Peña Saavedra, A. (2020). Memoria y visibilidad. La casa de la mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras (1ª ed.). Libros del Cardo. ISBN: 978-956-9510-39-7

Perez Serrano, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Narcea. ISBN: 84-277- 1302- 9

Poblete Gómez, D. P. (2021). Configuraciones de género en la tradición (1st ed.). Cuarto Propio. 978-956-396-148-5

Podhajcer, A., & Vega, A. (2021, 2 22). Entre el “Buen Vivir” y los feminismos. Agencia y pensamiento comunitario en los grupos femeninos de música sikuri en Argentina. Revista Argentina de Musicología, 22(2), 189-217. ISSN 2618-3072

Ramos López, P. (2003). Feminismo y música - introducción crítica. Narcea. ISBN:84-277-1419-X

Ramos López, P. (2010, Junio). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Scielo, 64, 7-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902010000100002

Ramos Pardo, F. J., Martínez Martín, I., & Blanco García, M. (2020, Marzo). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Revista Izquierdas, 49, 2103-2126. SciELO Chile https://doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204

Rimbot, E. (2006). Autorrepresentación y manifiestos en la Nueva Canción y Canto Nuevo. Nueva Canción y Canto Nuevo Cátedra de Artes N° 3 (2006): 25-40 • ISSN 0718-2759 © Facultad de Artes • Pontificia Universidad Católica de Chile, Cátedra de Artes N° 3, 25-40. ISSN 0718-2759

Rodriguez Soto, Y. (2018). Mujeres en la música chilena. La invisibilización de un legado. UDLA. ISBN 978-956-402-888-0

Soledad Castro Lazaroff - Murga Falta Y Resto, Rocío Feltrez - Sudor Marika, & Mariela Sotelo - Murgueras Independientes del Noroeste. (2019, septiembre 20). Música popular, poesía política y feminismo [Video de youtube: En el marco de las actividades integradas al ciclo de “Formación con Perspectiva de Géneros”, se realizará un conversatorio “Música popular, poesía política y feminismo”.]. In Universidad Nacional de General Sarmiento [Youtube]. Buenos Aires, Argentina. https://youtu.be/OR6MidDMT3U

Soler Campo, S. (2018, Enero). Cuestiones de género: mujeres en la historia de la música. ArtsEduca, 19, 85-101. ISSN // 2254-0709 https://doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.5

Soto López, S., Navarrete Martínez, M., & Bonnefoy Miralles, P. (2017, Octubre). CHILE RIÓ, CANTÓ Y LUCHÓ VIDA Y MUERTE DE RENÉ LARGO FARÍAS [MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PERIODISTA. Categoría: crónica] [pdf, digital.]. Universidad de Chile. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos misceláneos

Cómo citar

Contreras Segovia, C. (2025) “Las mujeres-músicas de la peña ‘Chile ríe y canta’, una propuesta educativa para visibilizar su participación musical”, Tercio Creciente, (27), pp. 183–220. doi:10.17561/rtc.27.8797.