Cultura de la cancelación y capital simbólico: aportes teóricos desde la teoría del campo artístico de Pierre Bourdieu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.8911

Palabras clave:

Cultura de la cancelación, Moral, Capital simbólico, Campo artístico, Reglas del arte, Artistas

Resumen

Este estudio ofrece una aproximación teórica al fenómeno de la cultura de la cancelación en el contexto del arte y los artistas, utilizando el marco conceptual estructural-constructivista de Pierre Bourdieu acerca del capital simbólico, las reglas del campo artístico y algunos agentes relevantes en él. Se examina cómo la cancelación afecta la percepción del capital simbólico de los artistas, cuya legitimidad y reconocimiento dependen en gran medida de las interacciones con otros agentes del campo, y cómo la relación entre el público y los creadores puede verse influenciada y determinada por esta práctica.

En un primer lugar, se busca hacer una breve caracterización de la cultura de la cancelación, tanto como criterio de verificación de parámetros personales como herramienta de acción para grupos marginalizados, para luego también identificar algunos conceptos del apartado teórico de Bourdieu, como habitus, capital simbólico, campo artístico y reglas del arte, además de la caracterización que el autor hace de la figura de los artistas y creadores. Así también, se explora cómo la cancelación puede redefinir las reglas y los límites agenciales de los participantes del campo artístico, especialmente en cuanto a ciertas expectativas morales impuestas a los artistas por parte de quienes cancelan, dentro de un campo que supone operar con relativa autonomía y con diferencias de expectativas en relación al público. Destacamos así la tensión entre las presuposiciones morales –por parte del público que se identifica con la cancelación- que le son atribuidas a los grandes poseedores de capital simbólico –los artistas y productores culturales- y la lógica autónoma que rige el campo del arte según neutralidades éticas y criterios internos de funcionamiento. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antal, F., (1989). El mundo florentino y su ambiente social. Alianza Editorial.

Bourdieu, P., (1990). Cuestiones de Sociología. Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P., (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P., (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P., (1999). Meditaciones pascalianas. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P., (2007). El sentido práctico. Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P., (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo Veitiuno Editores.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2013). Symbolic capital and social classes. Journal of Classical Sociology, 13(2), 292-302. https://doi.org/10.1177/1468795X12468736

Brovelli, F. (2021). Cultura de la cancelación: Experiencias de escraches contemporáneas en la literatura argentina. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6911

Burgos, E. y Hernández-Díaz, G., (2021). La cultura de la cancelación: ¿autoritarismo de las comunidades de usuario? Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 193, 143-155.

Cabrera Peña, K. I. y Jiménez Cabarcas, C. A., (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(2), 277-300. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.60421

Clark, M. D., (2020). DRAG THEM: A brief etymology of so-called “cancel culture”. Communication and the Public, 5(3-4), 88-92. https://doi.org/10.1177/2057047320961562

Corcuff, P., (2015). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. (2ª ed.). Siglo Veintiuno Editores.

Durkheim, É., (2012). La división del trabajo social. Minerva Ediciones.

Gómez Villar, A., (2022). Transformar sin cancelar. La sensibilidad cultural de la hegemonía. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 15, 62-70. http://hdl.handle.net/10201/117666

Jhonanquier Barrera, N., y Payalef Aramburu, C. A. (2021). Ídolos, masculinidad(es) y cultura de la cancelación. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6841

Ng, E. (2020). No Grand Pronouncements Here...: Reflections on Cancel Culture and Digital Media Participation. Television & New Media, 21(6), 621-627. https://doi.org/10.1177/1527476420918828

Norris, P. (2023). Cancel Culture: Myth or Reality? Political Studies, 71(1), 145-174. https://doi.org/10.1177/00323217211037023

Pellandini-Simányi, L. (2014). Bourdieu, Ethics and Symbolic Power. The Sociological Review, 62(4), 651-674. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12210

Peters, T., (2020). Sociología(s) del arte y de las políticas públicas. Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv10crcs6

Sadaba, T., y Herrero, M. (2022). Cancel Culture in the Academia: The Hispanic Perspective. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 10(2): 312-321. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.594

Wilkis, Ariel (2014). Sobre el capital moral, Papeles de Trabajo, 8(13), 164-186. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/598

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos misceláneos

Cómo citar

Zavala Aránguiz, I. (2025) “Cultura de la cancelación y capital simbólico: aportes teóricos desde la teoría del campo artístico de Pierre Bourdieu”, Tercio Creciente, (27), pp. 255–272. doi:10.17561/rtc.27.8911.