Democratización del teatro hacia un territorio inclusivo: discapacidad cognitiva y experiencias teatrales para el desarrollo socioemocional y del pensamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.9023

Palabras clave:

artes, cultura, democratización, discapacidad, inclusión, teatro

Resumen

 A pesar de los marcos normativos que protegen los derechos de las personas con discapacidad, la accesibilidad y participación en la cultura y las artes sigue siendo limitada. Este estudio, empleando un enfoque cualitativo dentro del Paradigma socio-crítico y un diseño de Investigación Acción Participativa, y tuvo como objetivo Interpretar y evaluar la propuesta de participantes, docentes expertos/as y la investigadora respecto a las formas de democratizar el teatro para personas con discapacidad cognitiva, transitando así, hacia un territorio inclusivo que potencie el aprendizaje socioemocional, la expresión y el desarrollo del pensamiento.  Se recopiló información a partir de entrevistas semiestructuradas a un grupo de actores y actrices con discapacidad, como también a docentes teatrales, lo que permitió desarrollar la Propuesta de Acción para la Democratización del Teatro. Los hallazgos revelaron que el teatro puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad cognitiva al proporcionarles un espacio para la expresión, el aprendizaje personal y el desarrollo social. Se identificaron barreras en el acceso y la participación, así como la urgencia de promover una representación auténtica, impulsando el cambio social hacia un mundo más inclusivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adame, D. (2011). La reconceptualización del teatro más allá de los límites disciplinares. Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, 1(1).

Artaud, A. (2001). El teatro y su doble. (8 ª. Ed). Barcelona: Edhasa. p.96.

Badillo, L. & Romero, G. (2015). Una interpretación socio-critica del enfoque educativo basado en competencias. Perspectivas docentes, 57, 26-34.

Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis.

Boal, A. (1974). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Buenos Aires. Eds. La Flor.

Brook, P., Novales, R. G., & Ordoñez, M. (2015). El espacio vacío. Barcelona: Península.

Calafat-Selma, M., Sanz-Cervera, P., & Tárraga-Mínguez, R. (2017). El teatro como herramienta de intervención en alumnos con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 9(3).

Dubatti, J. (2016). Teatro-matriz y teatro liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral. Cena, (19). https://doi.org/10.22456/2236-3254.65486 pp. 80-95

Dubatti, J. (2010). Filosofía del Teatro: fundamentos y corolarios. Gestos, 25, 53-81.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.

Grotowski, J. (2008). "Hacia un teatro Pobre". (21 ª. ed.), México D.F.: Siglo veintiuno, s.a. p.13.

Hernández, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.

Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición ed.). Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamerican.

Madariaga, P., & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(3), 472-484.

https://doi.org/10.31876/rcs.v19i3.25637

Motos, T. (2009). Augusto Boal: integrador del teatro, del activismo social y político, de la educación y de la terapia. Ñaque. Expresión Comunicación Educación.

Noreña, Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa, año 12 - vol. 12 n.º 3 - chía, Colombia - diciembre 2012 l 263-274

https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Osorio, C. A. (2017). Teatro poshistórico y conflicto. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 12(21), 10.

https://doi.org/10.14483/21450706.11910

Sedano Solís, A. (2022). Prácticas escénicas con enfoque de género en espacios educativos: La escuela como espacio de emancipación del cuerpo. Teatro, (7), pp. 121-130. https://doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68009

Soengas, E., & Zamorano, S. (2009). El cuerpo en la posmodernidad. En I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Stanislavski, K. (2003). El Arte Escénico. (18ª ed.). Siglo veintiuno.

Vilela, E. (2009). Bajo los vestigios de un cuerpo: cultura, discurso y acontecimiento. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte. ISSN: 2011-3757. Vol.3: 10-24.

Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.

Otras Fuentes: MINCAP, SENADIS, OMS. Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE, 2022). Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC, 2022). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC, 2015). Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad (2005) ONU, art.30.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos temáticos del número

Cómo citar

Suárez, V. (2025) “Democratización del teatro hacia un territorio inclusivo: discapacidad cognitiva y experiencias teatrales para el desarrollo socioemocional y del pensamiento”, Tercio Creciente, (27), pp. 97–118. doi:10.17561/rtc.27.9023.