Narrativas visuales de la disidencia. Análisis del arte callejero y la imaginería de protesta durante las revoluciones de la Primavera Árabe
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.27.9196Palabras clave:
diseño gráfico, activismo, arte socialResumen
Las revoluciones de la Primavera Árabe, una serie de levantamientos políticos que comenzaron en 2010 y que remodelaron drásticamente el panorama político de Oriente Próximo.
A pesar de las diferentes posturas de los gobiernos árabes sobre estas revoluciones y las diferentes descripciones del movimiento popular durante lo que se conoció como la Primavera Árabe en las teorías que circulan actualmente, ya que los nombres diferían entre los que utilizaban los términos revolución, levantamiento y protestas populares, nadie puede estar en desacuerdo en que todos estos acontecimientos surgieron como una respuesta popular a... La erosión y desaparición de los planes de desarrollo, los llamamientos a la liberación y los grandes proyectos de renacimiento que se esperaban de los gobiernos árabes.
Hemos visto cómo la ira popular prevalecía en la calle árabe de la mayoría de los países árabes después de que murieran las esperanzas de alcanzar la prosperidad, la estabilidad y la justicia social. Después de que la mayoría de los presidentes árabes se convirtieran en figuras dedicadas a la autoglorificación, se acercaron más a los ídolos dictatoriales, apoyándose en enormes sistemas de seguridad intimidatorios que controlaban todos los aspectos de la vida, y utilizaron diversas herramientas de opresión, humillación y vejación contra quienes pedían reformas políticas.
Los regímenes de la mayoría de los países árabes también se han esforzado por despojar a los individuos de sus derechos, ocultar sus voces poseyendo enormes máquinas mediáticas con retórica engañosa que repiten disparates, y acercándose a grupos religiosos ideológicos que proporcionan a la gente algunos servicios sociales condicionales para garantizar que los regímenes corruptos permanezcan en el poder insinuando a estos grupos. Como una alternativa preocupante y sospechosa en el caso de que los regímenes gobernantes sean desalojados del poder.
En medio de todo este estancamiento político, depresión económica, supresión de las libertades personales y escasas oportunidades de llevar una vida digna, la capacidad de comunicar quejas y aspiraciones de libertad se ha visto a menudo restringida por la estricta censura gubernamental de los medios de comunicación tradicionales.
En respuesta, las artes visuales surgieron como un poderoso medio alternativo de comunicación rápida, ya que las plataformas de medios sociales proporcionaron una plataforma segura y disponible para la comunicación entre los activistas y su público, lo que cristalizó nuevas formas, medios y herramientas para declarar la protesta que allanaron poderosa y rápidamente el camino para las revoluciones de la Primavera Árabe.
Las artes visuales desempeñaron un papel crucial a la hora de documentar, amplificar y dar forma a las revoluciones de la Primavera Árabe, desde el arte callejero hasta el grafismo, la fotografía y el diseño para pantallas, ya que las expresiones artísticas de la Primavera Árabe se convirtieron en un poderoso lenguaje de oposición y en un símbolo de propagación de la esperanza en una nueva era de libertad, justicia y desarrollo económico.
Este artículo explora las polifacéticas contribuciones de las artes visuales a las revoluciones de la Primavera Árabe, y examina las formas de expresión y los medios de acción de varios tipos de artes visuales que tuvieron poderosos efectos a la hora de movilizar a las masas y enviar mensajes contundentes al público, a los observadores y a los servicios de seguridad que no estaban en absoluto preparados para enfrentarse a esta arma pacífica tan eficaz en las áreas de influencia, comunicación de información, documentación, estimulación emocional y mental, y expresión de las aspiraciones de la multitud.
Veremos la diversidad de estilos artísticos y técnicos y las diferentes formas de expresión que se han combinado para expresar las aspiraciones del pueblo que se levantó contra los regímenes autoritarios corruptos.
Descargas
Referencias
Boraïe, Sh. et al, Wall Talk: Graffiti of the Egyptian Revolution, Zetouna, Dar el Kutub, 1st Edition, Egypt, 2012.
Browne, Edward Granville: A year Amongst the Persian, A&C Black Ltd. 1893, new edition published by the Cambridge University Press 1926, reprinted 1927.
Cleveland, William L.; Bunton Martin (): A History of the Modern Middle East, (5th ed.) Boulder, Co.: Westview Press, 2013
Elizabeth A. Martin, Oxford Dictionary of Law, 7ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2003.
Fahmi, Ismail, Negotiating for peace in the Middle East, Dar al-Chorouq, Cairo, Egypt, 2006..
Goldberg, Ellis. “Campesinos en revuelta - Egipto 1919”. Revista Internacional de Estudios del Medio Oriente, Vol. 24, nº.2, 1992.
Ḥasan 'Alī Ibn Ḥusayn Ibn 'Alīal-Mas'ūdī: Murūŷ al-Ḏahab wa-ma'ādin al-jawhar. Kamāl asan Murʿī (ed.), al-Maktaba al-ʿAṣriyya, Beirut, Lebanon, 1st Edition, 2nd Vol., 2005.
Maqaryif, Muhammad Yusuf, Libya past and present: chapters in Libya's political history, various volumes, Center for Libyan Studies, Oxford, 2004.
Maslamani, Maliha, Graffiti of the Egyptian Revolution, Arab Center for Research and Policy Studies, 1st edition, Beirut, January, 2013.
Wyszecki, Gunther; Stiles, W.S, Color Science: Concepts and Methods, Quantitative Data and Formulae (2nd edition). New York: Wiley Series in Pure and Applied Optics. 1982.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nezar Abdulkareem Omar Al- Rawi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.