Aprendizaje basado en retos en el aula de educación artística: experiencias de diseño de clases inclusivas en contextos de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.9200

Palabras clave:

Aprendizaje basado en retos, educación artística, Creatividad, Pensamiento crítico, Inclusión, Retos sociales, Educación universitaria

Resumen

Este artículo aborda los resultados obtenidos en un proyecto educativo en el que se utilizaron estrategias activas de enseñanza y aprendizaje para la generación de ideas creativas enfocadas a la resolución de problemas sociales en un contexto docente del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén. El proyecto surge de la colaboración interuniversitaria entre docentes de las universidades del Área de Didáctica de la Expresión Plástica de Jaén (España), y del Área de Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño (Colombia). Los modelos utilizados fueron el de Aprendizaje Basado en Retos y técnicas de creatividad, empleando procedimientos como el Brainstorming, Muros de Post-it, SCAMPER y Mapas Mentales.

La metodología abordada es la de sistematización de experiencias en el aula. El análisis se realiza a partir de la experiencia de un proyecto de innovación en el que el alumnado del Grado de Educación Infantil resolvió el reto denominado “Diseñar una clase inclusiva”. En concreto, este estudio identifica, describe y explica los beneficios individuales que pueden obtener cada una de las partes implicadas en esta colaboración: alumnado, profesorado y agentes locales.

En este artículo se reportan los resultados de esta actividad y se presta especial atención a la percepción del alumnado, quienes expusieron sus propuestas en presentaciones digitales interactivas realizadas con herramientas Genially o Canva. Esta investigación ayuda a comprender cómo las universidades y las organizaciones comunitarias pueden colaborar en beneficio de la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. (C) Astrith Rincón Sánchéz, Universidad Antonio Nariño, Colombia

    Profesional en Mercadeo y Publicidad, especialista en Gerencia Logística, Maestría en Administración de empresas.

  • Dr. Diego Ortega Alonso, Universidad de Jaén

    Profesor Asociado Laboral (Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal)

  • Dr. Vladimir Ramírez Tarazona, Universidad Antonio Nariño, Colombia

    Director Unidad de Investigaciones (Bogotá) Universidad Antonio Nariño- Colombia

Referencias

Agüero Pérez, M. M. (2019). Challenge Based Learning como modelo de aprendizaje profesionalizante. Caso del programa Universidad Europea con Comunica +A. Vivat Academia,. Revista de Comunicació, 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.15178/va.2019.149.1-24

Asociación para la Educación Experiencial, (. (30 de 04 de 2023). La Asociación para la Educación Experiencial. https://www-aee-org.translate.goog/legal?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Bertomeu, V. M.-P. (2006). Experiencia de aplicación de guías docentes adaptadas a los criterios de convergencia educativa en educación superior para el segundo curso de la diplomatura de trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1, 2006, 369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002370

Brown, T. &. (2010). Desing Thinking for social innovation. Stanford Social Innovation Review. https://doi.org/10.1596/1020-797X_12_1_29

Calderón-Garrido D., M.-P. C.-C.-F. (2018). La influencia de las Artes como motor de bienestar: un estudio exploratorio. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 77-93. https://doi.org/10.5209/ARIS.56350

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Morata.

Facione, P. A. (1990). Pensamiento crítico: una declaración de consenso de expertos para fines de evaluación e instrucción educativa (Informe Delphi). California State University, Fullerton.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Mexico: Siglo XXI.

Gallagher, S. y. (2020). Aprendizaje basado en desafíos en la educación superior: una revisión exploratoria de la literatura. Docencia en la Educación Superior, 6(28), 1-23. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1863354

Jara Holliday, Ó. (septiembre/diciembre de 2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Diálogo de saberes (3), . 118-129. Retrieved 08 de 18 de 2024, from https://egac.cl/wp-content/uploads/2017/02/La-sistematizacion-de-experiencias-y-las-corrientes-innovadoras-del-pensamiento-latinoamericano.-Una-aproximacion-historica.pdf

Johnson, L. &. (2011). Challenge Based Learning: The Report from the Implementation Project. The New Media Consortium. https://www.learntechlib.org/p/49837/.

Junta de Andalucía. (febrero de 2019). andaluciaemprende.es. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo: https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2019/02/tecnica-scamper.pdf

Kolb, A. Y. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 193-212. https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566

Llorent, V. J.-M.-C. (2020). La visión del profesorado universitario sobre la educación inclusiva en las universidades españolas. Cultura y Educación, 32(1). https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1705593

Nichols, M. H. (2008). Challenge Based Learning; Take action and make a difference. Apple, Inc, 1-24. https://www.researchgate.net/publication/337651716_Challenge_Based_Learning_Take_action_and_make_a_difference

Núñez-López, S. J.-P.-E.-O.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 18(23). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084 https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012

Olivares Olivares, S. L.-G. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud públicaAprendizaje basado en desafíos: Experiencia de innovación para resolver problemas de salud. Educación Médica, 19(3). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.001

Paz-Maldonado, F.-G. H. (2021). Actitud del Profesorado Universitario Hacia la Inclusión Educativa: una Revisión Sistemática. Rev. bras. educ. espec, 27. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0008

Posso Pacheco, R. J. (2023). Aprendizaje basado en retos: una mirada desde la educación superior. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000200014

Reijo, M. (2000). El concepto de aprendizaje experiencial y la teoría del pensamiento y la acción reflexivos de John Dewey. International Journal of Lifelong Education, 19(1), 54-72.

Runte Geidel, A., y Pérez Ferra, M. (2020). Un estudio comparado sobre la transición de Secundaria hacia la Universidad entre Brasil y España. Estudios pedagógicos, 46(1), 79-92. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100079

Torres Carceller, A. (2021). La cocreación como medio de aprendizaje cooperativo. Tercio Creciente, Extra 5, 129–141. https://doi.org/10.17561/rtc.extra5.5751

UNESCO. (2015). Foro Mundial sobre la Educación, Incheon, Korea R, 2015. PNUD.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos misceláneos

Cómo citar

rincon sanchez, astrith eugenia, Ortega-Alonso, D. and Ramírez Tarazona, V. (2025) “Aprendizaje basado en retos en el aula de educación artística: experiencias de diseño de clases inclusivas en contextos de Educación Infantil”, Tercio Creciente, (27), pp. 273–288. doi:10.17561/rtc.27.9200.