Narrativas de lo cotidiano en la residencia de mayores. Una investigación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.9374

Palabras clave:

autonarrativa, prácticas artísticas, personas mayores, residencias de mayores, calidad de vida

Resumen

Este trabajo se aborda desde un enfoque autonarrativo, fundamentado en mi propia experiencia como directora de una residencia de mayores y las historias de vida compartidas junto a un grupo de personas en el ocaso de su existencia. La evolución de la sociedad ha permitido una mayor esperanza de vida, por lo que las personas mayores, especialmente las que viven en residencias, deben disponer de las opciones y las herramientas necesarias para disfrutar de una vida digna y plena. En este sentido, la implementación de prácticas artísticas en el ámbito de las residencias supone un reto que, desde mi participación como directora del centro, asumí bajo un enfoque a/r/tográfico. En este artículo se muestran los procesos y los mecanismos desarrollados para tales fines, y se incorporan reflexiones centradas en la investigación autonarrativa como vía para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaraz, E. A. (2014). Calidad de vida de los mayores que viven institucionalizados en residencias para mayores: Un análisis cuantitativo. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 225-234. doi:10.1989/ejihpe.v4i3.70

Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J. L., & Sarasola Sánchez-Serrano, J. L. (2010). La integración social de las personas mayores en el espacio urbano. Aposta: Revista de ciencias sociales, 46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950242003

Blanca, J.J., Linares, M., Grande, M.L & Aranda, D.J (2012). Las relaciones personales que se establecen en los residentes de un hogar de ancianos. Enfermería Global, 11(4). https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/clinica1.pdf. https://doi.org/10.6018/eglobal.11.4.148351

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.10.29092/uacm.v9i19.390

Bravo, L. (2013). Mi secreto, Un proceso de sanación a través del arte.http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/2881

Calero, M. D., & Navarro, E.: «Variables that favour successful ageing/Variables que favorecen un envejecimiento exitoso», Estudios de Psicología núm. 2-3, 2018. https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1506307

Cañellas, A. J. C. (2001). Gerontología educativa y social: pedagogía social y personas mayores. Universitat Illes Balears.

Carreño-Acebo, M. E., Cañarte-Mero, S. B., & Delgado-Bravo, W. M. (2016). El terapeuta ocupacional y su rol con pacientes geriátricos. Dominio De Las Ciencias, 2(4), 60–71. https://doi.org/10.23857/dc.v2i4.215

Castellarin, M. ., & Caamaño González, L. M. (2020). Implicaciones de la educación artística en la salud, bienestar y calidad de vida de los adultos mayores. Una respuesta al envejecimiento activo. Tercio Creciente, 17, 7-20. https://doi.org/10.17561/rtc.n17.1

Crepeau, E. B., Cohn, E. S., & Schell, B. A. B. (2005). Terapia ocupacional. Ed. Médica Panamericana.

Delgado, ML. (2001). Intervención psicosocial en residencias de personas mayores. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 323-339.

Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. Internacionale situacionnista, 2, 50-53.

Dosil Díaz, C., Iglesias Souto, P. M., Taboada Ares, E. M., Dosil Maceiras, A., & Real Deus, J. E. (2014). Perfil de las personas mayores usuarias de residencias de asistidos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 291–298. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.685

Esteban Herrera, L., & Rodríguez Gómez, J. Á. (2015). Situaciones de dependencia en personas mayores en las residencias de ancianos en España. Ene, 9(2), 0-0. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200007

Gajardo, J. (2011). Terapia ocupacional en el adulto mayor: El valor de lo cotidiano. Recuperado de: http://elpulso.med.uchile.cl/20111017/noticia3.html

Goffman, E. (2004). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez Martínez, C. (2016). Análisis de las relaciones de los agentes sociales que operan en Residencias de personas mayores de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Murcia.

González Monteagudo, J., & Formenti, L. (2009). Una metodología autonarrativa para el trabajo social y educativo. Cuestiones pedagógicas, 19, 267-284. https://doi.org/10.12795/CP

Gutiérrez Báez, P., Acosta Cano, R., Angulo Silva, M. A., Álvarez Domínguez, P., Casado de Paula, M., Coca Casado, D., Oliver Ledesma, C., Sánchez Lucas, M., Meimije, M. del S., & Seco Jiménez, L. (2019). Institucionalización: abandono o la mejor opción. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(2), 183–194. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910

Formenti, L. (2003). Una metodologia autonarrativa per il lavoro sociale. Animazione Sociale, 12, pp. 29-41.

Irwin, R. L. (2013). Becoming a/r/tography. Studies in art education, 54(3), 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894

Johnson-Mardones, D. (2018). Algunas notas sobre investigación-acción como auto-narrativa. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) biográfica, 3(9), 860-870. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2018.v3.n9.p860-870.

Kaufmann, A. & Frías, R. (1996). Residencias: Lo público y lo privado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (73),105-126. https://doi.org/10.2307/40183843

Larrosa, J.B. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista Brasileira de Educação, 19,20-28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782002000100003

Lewis, P. J., & Adeney, R. (2014). Narrative research. Qualitative methodology: A practical guide, 161-179. http://digital.casalini.it/9781446296714 https://doi.org/10.4135/9781473920163.n10

López-Méndez, L. (2017). Programa retales de una vida del Proyecto AR. S Alzheimer: Herramientas para dialogar y estimular recuerdos a través del Arte. Arte, individuo y sociedad, 29(3), 139-158. ttps://doi.org/10.5209/ARIS.53338

Martín, B. C. (2012, February). El libro-arte/libro de artista: tipologías secuenciales, narrativas y estructuras. In Anales de documentación (Vol. 15, No. 1). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. https://hdl.handle.net/2445/196420. https://doi.org/10.6018/analesdoc.15.1.125591

Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Álava: Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno del País Vasco.

Martínez Rodríguez, T. (2016). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación. Fundación pilares para la autonomía personal. https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/8646

Meigh, C. (2006). A History of Video Art. The Development of Form and Function. Oxford: Berg Publishers. https://doi.org/10.5040/9781350284777

Moreno-Montoro, M. I., Valladares González, M. G., & Martínez Morales, M. (2016). La investigación para el conocimiento artístico. ¿Una cuestión gnoseológica o metodológica. Reflexiones sobre investigación artística e investigación educativa basada en las artes, 27-42.

Navarro, V. (Ed.). (2004). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.

Navas, C. A. (2021). Tiempo de cuidados: Otra forma de estar en el mundo. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 1(28), 205-208. https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.10

Ortega-Alonso, D., & de Castro-López, M. E. (2021). Ciencia inclusiva, cine y creatividad: herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 52(3), 141–161. https://doi.org/10.14201/scero2021523141161

Richardson, L. (2003). Poetic representation of interviews. Postmodern interviewing, 187-201. https://doi.org/10.4135/9781412985437.n10

Rodríguez P. (2010). La atención integral centrada en la persona. Informes Portal Mayores, 106. Recuperado de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf

Romero, B. L. (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 101-110.

Sanabrias Moreno, D. (2018). Práctica artística como reivindicación social en la infancia y la tercera edad: comportamiento y reflexión ante la creación de prácticas artísticas colectivas/comunitarias”, Tercio Creciente, 7(2). doi:10.17561/rtc.n14.9.

Verdera, J. C. R. I. (2001). José Luis López Aranguren: reflexiones sobre la vejez desde la vejez. En Gerontología educativa y social: pedagogía social y personas mayores (pp. 99-114). Servei de Publicacions i Intercanvi Científic.

Vila, J., Villar, F., Celdrán, M., & Fernández, E. (2012). El modelo de la atención centrada en la persona: análisis descriptivo de una muestra de personas mayores con demencia en centros residenciales. Aloma, 30 (1), 109-117. Recuperado a partir de https://revistaaloma.blanquerna.edu/index.php/aloma/article/view/147

Yanguas Lezaun, J.J. & Pérez Salanova, M. (1997). Apoyo informal y demencia: ¿es posible explorar nuevos caminos?. Revista de Intervención Psicosocial, 6 (1), 37-52.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos temáticos del número

Cómo citar

Balbín Castilo, M.A. (2025) “Narrativas de lo cotidiano en la residencia de mayores. Una investigación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores”, Tercio Creciente, (27), pp. 7–26. doi:10.17561/rtc.27.9374.