Niñas que jugaron en las calles ¿mujeres confiadas? La paradoja cubana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.9404

Palabras clave:

niñas, juego, confianza, mujeres

Resumen

El artículo aborda las posibles relaciones entre la construcción de la confianza y los juegos callejeros, para ello se aplicó una entrevista a un grupo de mujeres que viven en España, EU, México y Cuba igualmente se observaron y documentaron juegos en las calles en La Habana y Villa Clara.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantial extraído desde Scielo.org.mx

Del O, M. (2003). La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida. RDTP, LVIII, 1 pp. 191-220

https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.168

Educación 3.0 Juegos clásicos de la infancia que no conocen los niños de hoy-Educación 3.0 https://www.educaciontrespuntocero.com

Gago, L.; Periale, M. y Elgier, A. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la empatía. Horizontes de la Ciencia. DOI:https.//doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.426

Hemsy, V. (2002). Música: Amor y conflicto. Diez estudios de psicopedagogía musical. Buenos Aires: LUMEN ISBN 978-987-00-0233-8

Huizinga, J. (1943). Homo ludens. El juego y la cultura. México: Fondo de Cultura Económica. PDF

https://doi.org/10.2307/3537458

Jensen Ad. E. (1966). Mito y culto entre pueblos primitivos. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-1309-0

Melo, M. P. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innov.educ. (Mex. DF) vol.14 no.66 México sep./dic.2014 extraído desde scielo.org.mx

Montón, S. (2005), "Las Prácticas de alimentación: Cocina y ArqueologíaArqueología y género": 159-175 Ed. Sánchez, M. (2005). España: Universidad de Granada.

Montón, S. (2021), "Otros pasados son posibles. Discurso y arqueología feminista". Discurso y Sociedad, Vol.15 (3): 569-587 http://www.dissoc.org

Picazo, M. (1997). Heart and home: the timing of maintenance activities. Invisible People and Process. Writing Gender and Childhood into European Archaeology. Moore, H. y Scott, E. (eds.) pp.5967. Leicester, Leicester University Press.

Sánchez, M. (2019), "La construcción de los discursos sobre las mujeres en el pasado: las aportaciones de la arqueología feminista". Texto que forma parte de la reflexión que se realizó para el discurso de ingreso de la autora como miembro numerario en Real Academia de Nobles Artes de Antequera. pArAdigmA. Revista Universitaria de Cultura número 22 Febrero 2019: 92 -95.

Smith, M. (2016). Cuando digo no, me siento culpable. Traducción de Ramón Hernández. México: Penguin Random House. ISBN978-607-311-510-0

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos temáticos del número

Cómo citar

Hernandez Ramírez, G.E. (2025) “Niñas que jugaron en las calles ¿mujeres confiadas? La paradoja cubana”, Tercio Creciente, (27), pp. 85–95. doi:10.17561/rtc.27.9404.