Paisajes fronterizos. Movilidad humana y límites desde una mirada artístico-antropológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.20.6156

Palabras clave:

Movilidad humana, arte político, minorías, fronterización.

Resumen

La propuesta presentada parte de un enfoque multidisciplinar fundamentado en una lectura, desde la Antropología y la Sociología, de diversas aportaciones procedentes del campo artístico para reflexionar acerca de la movilidad humana y las fronteras en la actualidad. Consideramos el campo del arte propicio para tomar conciencia de una problemática invisibilizada, más aún en tiempos de pandemia, para trasladarnos de modo proactivo y desde el diálogo propositivo. A partir de las performances de Arantxa Araújo (2017), el activismo fotográfico de José Palazón (2015), las obras escultóricas de Bruno Catalano (2014) o las representaciones simbólicas de Roman Ondak (2012), nos aproximamos a las vidas desplazadas de la migración internacional desde categorías antropológicas tales como los límites, la fronterización, el paisajismo étnico, las jerarquías establecidas en las condiciones del desplazamiento o las asimetrías globales. Desde esta posición, prestaremos atención a las condiciones de permanente precariedad en las que se produce un tránsito que, las más de las veces, se convierte en una permanente búsqueda del destino, auspiciada por las generalizadas políticas de oposición que rigen de modo inflexible la actuación de gobiernos y uniones de éstos en los territorios que desiderativamente constituyen el fin de etapa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arendt, Hannah (2020). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Augé, Marc (1998). Viaje imposible. Barcelona: Gedisa.

Aznar, Yayo y López Díaz, Jesús (2019). Arte desde los setenta: prácticas en lo político. Madrid: Uned. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Bal, Mieke (2009). Arte para lo político. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (7), 40-65.

Barth, Frederic (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.

Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.

Benjamin, Walter (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos I, p. 15-57.

Bhabha, Homi (2007). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bourdieu, Pierre (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Buck-Morss, Susan (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de la Medusa Nº 25, p. 55-98.

Chakravorty Spivak, Gayatri. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.

https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Davis, Mike (2020). Control urbano. Más allá de Blade Runner. Barcelona: Virus Editorial.

Davis, Mike, (2006). Planeta de Ciudades Miseria. Madrid: Foca.

Descola, Phillippe (2005). Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros. Alta Amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Didi-Huberman, George (2017). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Douglas, Mary (1996) Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Echeverría, Bolivar (2007). Imágenes de la blanquitud. Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, nº 21, 15-32.

Fanon, Fratnz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

https://doi.org/10.7476/9788523212148

Ferrocarril Clandestino, Médicos del Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid (2010) Voces desde y contra los Centros de Internamiento para Extranjeros. Falta ciudad: Ferrocarril Clandestino, Médicos del Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid

Foster, Hal (2001). El artista como etnógrafo. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo.

Foucault, Michel (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1967). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Garnier, Jean Pierre (2015). La invisibilización urbana de las clases populares. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Social, 130, 29-45.

Goffman, Erving (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, David (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53(4), 23-39.

Helmut, Dietrich (2008). El Mediterráneo como nuevo espacio de disuasión. En AAVV (2008) Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa. Madrid: Virus Editorial.

Lazzaratto, Maurizio (2006). Biopolitique/Bioéconomie. Multitudes, n°22.

https://doi.org/10.3917/mult.022.0051

Levinas, Enmanuel (2000). La huella del otro. México: Taurus.

Lyotard, Jean-François (1994). Los derechos del Otro. Conferencia presentada en la Universidad Nacional de Colombia en 1994, Bogotá, Colombia.

Pratt, Mary Luoise (2010). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de cultura económica.

Rancière, Jacques y Tijoux, Maria Emilia (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago de Chile: Eds. Palinodia.

Sassen, Sakia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz.

https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr

Schutz, Alfred (1964). El forastero. Ensayo de Psicología Social. Teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Trouillot, Michael Rolph (2017). Silenciando el pasado: El poder y la producción de la Historia. Comares.

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Piñeiro Aguiar, E. y Lorenzo Castiñeira, J. J. (2021) «Paisajes fronterizos. Movilidad humana y límites desde una mirada artístico-antropológica », Tercio Creciente, (20), pp. 111–127. doi: 10.17561/rtc.20.6156.