Familias diversas. Ejemplos cinematográficos Disney de nueve estructuras familiares

Autores/as

  • Vicente Monleón Oliva Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.19.5591

Palabras clave:

cultura visual, Disney, familia, Educación Infantil, Educación Artística

Resumen

Una de las pretensiones de la Educación Infantil en el territorio nacional consiste en desarrollar integralmente al colectivo infantil, otorgándole las herramientas clave para desenvolverse en la sociedad a la que pertenece como individuo. Para ello, la alfabetización audiovisual resulta indispensable, enseñarles a decodificar los mensajes que reciben de la cultura visual de su entorno. Entre la pluralidad de opciones destaca la cinematografía Disney como ejemplo significativo para el alumnado de esta etapa educativa. Partiendo de la colección “Los clásicos” Disney (1937-2016) se realiza una investigación de tipo mixto para manifestar la presencia de los diferentes tipos de estructura familiar que la productora dispensa con sus producciones. Se seleccionan nueve filmes como representativos de nueve modelos de familia (nuclear, monoparental, adoptiva, sin descendencia, progenitores/as separados/a, compuesta, homosexual, extensa y/o con animales). A partir del análisis, exposición y discusión de resultados se facilitan unas directrices para el tratamiento didáctico de estos filmes en las aulas de Educación Infantil desde procedimientos de corte artístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.

Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos, 25(1), 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167

Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora 'flaneuse' en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, individuo y sociedad, 32(2), 363-386. https://doi.org/10.5209/aris.63670

Ambrós, A. y Prats, M. (2008). Modelos femeninos en Las Tres Mellizas. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 213, 7-18.

Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. y Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y aprendizaje, 33(4), 503-513. https://doi.org/10.1174/021037010793139653

Asebey, A. M. d. R. (2011). Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana. Revista de Psicología Trujillo, 13(2), 241-251.

Barber, M. (2015). Disney's Female Gender Roles: The Change of Modern Culture [Tesis Doctoral]. Indiana: Indiana State University.

Barrier, M. (2007). The animated man: A life of Walt Disney. California: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520941663

Burset, S. (2019). Miradas, espacios y relaciones en la Didáctica de las Artes Plásticas. Didacticae, 6, 3-6. https://doi.org/10.1344/did.2019.6.3-6

Cantillo, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 133-145.

https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.115-140

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 132(33), 183-191. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24903

Castell-Villanueva, J. (2019). Una experiencia de concienciación fundamentada en la creación de recursos educativos abiertos desde la Educación Visual y Plástica. Didacticae, 6, 22-36.

Cea, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Res Non Verba, 2(2), 17-36.

Clements, R., Conli, R. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (2002). El planeta del tesoro [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Coats, P. (productor) y Cook, B. y Bancroft, T. (directores). (1998). Mulan [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Razón y palabra, 15(72), 1-29.

Del Vecho, P. y Lasseter, J. (productores) y Buck, C. y Lee, J. (directores). (2013). Frozen: El reino de hielo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios y Walt Disney Pictures.

Díaz, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.

Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, (26), 163-169.

Disney, W. (productor) y Ferguson, N., Hee, T., Jackson, W., Kinney, J., Luske, H., Roberts, B. y Sharpsteen, B. (directores). (1940). Pinocho [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y RKO Radio Pictures.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1950). La Cenicienta [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1955). La dama y el vagabundo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. y Walsh, B. (productores) y Stevenson, R. (director). (1964). Mary Poppins [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions.

Dundes, L. (2001). Disney's modern heroine Pocahontas: revealing age-old gender stereotypes and role discontinuity under a façade of liberation. The Social Science Journal, 38(3), 353-365. https://doi.org/10.1016/S0362-3319(01)00137-9

Gandarilla de Andrés, S. (2016). La percepción de la identidad del árabe musulman. Caso Homeland. México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Garcés, H. (2000). Investigación científica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

García-Manso, A. (2017). Frozen: la lectura de "La Reina de las Nieves" en el siglo XXI. Álabe, 15, 1-11. https://doi.org/10.15645/Alabe2017.15.7

Goyoneche-Gómez, E. (2020). El poder del archivo fotográfico 'anti-icónico' y su efecto histórico de representación: Sudamérica en el mapa global moderno. Arte, individuo y sociedad, 32(2), 345-361. https://doi.org/10.5209/aris.63408

Granado, M. (2003). Educación audiovisual en educación infantil. Comunicar, 20, 155-158.

Guitlin, T. (2001). La Tersa Utopía de Disney. Letras Libres, 3(28), 12-16

Hale, J. (productor) y Berman, T. y Rich, R. (directores). (1985). Taron y el caldero mágico [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Huerta, R., Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2019). De película. Cine para educar en diversidad. Valencia: Tirant Humanidades.

Jardón, P. y Arbiol, J. (2016). El cinema com a eina educativa per al currículum escolar y el treball en xarxa. En V. Pardo (Coord.). Aportacions entorn del desenvolupament territorial y social valencià (pp. 173-186). Valencia: Universitat de València.

Jardón, P. y García, S. (2018). La identitat humana mitjançant la figura de l'infant salvatge en la filmografía: La socialització en l'educació. En J. P. García y P. Jardón (Coords.). Identidades, Cine y Educación: Didáctica de la pantalla IV espai Cinema (pp. 19-39). Valencia: Tirant Humanidades.

Jenkins, H. (2008). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Laderman, G. (2016). The Disney Way of Death. Journal of the American Academy of Religion, 68(1), 27-46. https://doi.org/10.1093/jaar/68.1.27; https://doi.org/10.1093/jaarel/68.1.27; https://doi.org/10.1093/jaarel/LXIII.1.27

Maeda, C. (2011). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y las antagonistas presentes en las películas de Walt Disney. En Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Santa Cruz de Tenerife. Universidad de la Laguna.

Marín, R. y Roldán, J. (2008). Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo-interpretativo a partir de H. Daumier. En R. de la Calle y R. Huerta (Eds.). Mentes Sensibles. Investigar en Educación y Museos. (pp. 97-108). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Marín, R. y Roldán, J. (2009). Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106.

Marín, R. y Roldán, J. (2010). Photo essays and photographs in visual arts-based educational research. International Journal of Edcuation through Art, 6(1), 7-23. https://doi.org/10.1386/eta.6.1.7_1

Marín, R., y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales. Granada: Universidad de Granada.

Martín, J. J. (2007). Modelos de familia en el cine contemporáneo. Revista de Estudios e Investigación Teológico de Murcia O.F.M., 44(23), 431-433.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Martínez-Salanova, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo. Comunicar, 18(35), 53-60. https://doi.org/10.3916/C35-2010-02-05

Mendioroz, A. M. (2015). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 11-23.

Mesías, J. M. y Sánchez, C. (2018). "Paisajes del yo": Simbiosis sensible del cuerpo, espacio y luz en el aula de infantil. EARI, 9, 110-130. https://doi.org/10.7203/eari.9.10927

Mollet, T. (2013). "With a smile and a song…": Walt Disney and the Birth of the American Fairy Tale. Marvels & Tales, 27(1), 109-124. https://doi.org/10.13110/marvelstales.27.1.0109

Monleón, V. (2020). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.

Morawitz, E. B. y Mastro, D. E. (2008). Mean girls? The Influence of Gender Portrayals in Teen Movies on Emerging Adults. Gender-Based Attitudes and Beliefs. Journalism and Mass Communication Quarterly, 85(1), 155-183. https://doi.org/10.1177/107769900808500109

Napier, S. J. (2001). Confronting master narratives: History as vision in Miyazaki Hayao's cinema of de-assurance. Positions: east asia cultures critique, 9(2), 467-493. https://doi.org/10.1215/10679847-9-2-467

Ley Orgánica 2/2003, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada parcialmente por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Pereira, C. (2005). Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores. Barcelona: PPU.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol., 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Sánchez, M. C. (2014). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, vol. monográfico, 11-30.

Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Shaw, I. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.

Walsh, B. (productor) y Stevenson, R. (director). (1971). La bruja novata [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: The Walt Disney Company.

Watts, S. (2013). The magic kingdom: Walt Disney and the American way of life. Misuri: University of Missouri Press.

Wynns, S. L. y Rosenfeld, L. B. (2003). Father-daughter relationships in Disney's animated films. Southern Communication Journal, 28(3), 91-106. https://doi.org/10.1080/10417940309373253

Descargas

Publicado

2021-03-23

Cómo citar

Monleón Oliva, V. (2021) «Familias diversas. Ejemplos cinematográficos Disney de nueve estructuras familiares», Tercio Creciente, (19), pp. 7–31. doi: 10.17561/rtc.19.5591.