La determinación existencial del conocimiento artístico: elementos para su sistematización y análisis reflexivo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.22.7379

Palabras clave:

artes, investigación, conocimiento, reflexividad, identidad pedagógica

Resumen

Este artículo toma como base el modo sociológico de analizar el conocimiento científico, orientándolo al estudio de la determinación existencial del saber artístico, esto es, del agenciamiento social de su producción, distribución y consumo. Nuestro propósito es evidenciar que la razón artística es producto de sujetos colectivos, empíricos e históricamente situados. Se presenta así un proceso ordenado de abstracción y aproximación al complejo terreno de las tribus y los territorios disciplinares del conocimiento artístico y su investigación, lo que posibilita una visión más profunda y reflexiva de la realidad social de su constitución.

La perspectiva la marca una aproximación sistémica a las formas institucionales de poder que actúan en la constitución socio-histórica del conocimiento artístico y que desarrollan mecanismos de dominación en el presente. Una cartografía crítica en la que situarnos, para así trazar un conocimiento de segundo orden, siempre ligado a la capacidad de pensar nuestro pensar sobre el arte y la realidad práctica desde la que se construye y se sitúa: subjetiva, epistemológica y socialmente. Nuestra meta es apelar al papel reflexivo que la subjetividad debe desempeñar en la construcción dinámica y situada del saber artístico desde una identidad pedagógica como la investigadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Imanol (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En, El acceso al patrimonio cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 67-118.

Álvarez, Juan R. (1998). La filosofía de la ciencia ‘entre’ la epistemología y los estudios (socio)culturales. En P. Martínez (ed.), Filosofía actual de la ciencia. Málaga: Universidad de Málaga, pp.59-79.

Becher, Tony (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bernstein, Basil (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata/Fundación Paideia.

Bloor, David (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.

Bourriaud, Nicolas (2004). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Bourriaud, Nicolas (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Bourdieu, Pierre (2002a). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama (3ª ed.).

Bourdieu, Pierre (2002b). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama (3ª ed.).

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Bueno, Gustavo (1996). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Oviedo: Pentalfa.

Castilla, José Luis (1999). Análisis del poder en Michel Foucault. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Clignet, Rémi (1985). The Structure of Artistic Revolutions. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9781512801354

Darras, Bernard (2008). Del patrimonio artístico a la ecología de las culturas. En I. Aguirre (ed.), El acceso al patrimonio cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 119-164.

Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Dickie, George (2005). El círculo del arte. Barcelona, Paidós.

Foucault, Michel (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI (15ª ed.).

Foucault, Michel (1993). ¿Qué es un autor? Creación. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 9, pp. 42-68.

Foucault, Michel (2002). El orden del discurso. Barcelona: Fábula-Tusquets Editores (2ª ed.).

Fuller, Matthew (2009). Metodologías artísticas en la ecología de los medios. Artnodes, 9. 51-59.

Gau, Sabina (2003). El proceso de creación artística: diálogo con lo inefable. La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Heinich, Nathalie (2017). El paradigma del arte contemporáneo. Madrid: Casimiro Libros.

Hobsbawn, Eric (2000). La izquierda y la política de identidad. New Left Review, 0, pp. 177-119.

Kluckhohn, Clyde (1968). Los valores y las orientaciones de valor en la teoría de la acción. En T. Parsons y E.A. Shils (eds.), Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz, 435-471.

Lamo, Emilio; González, J.M. y Torres, Cristóbal (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.

Lave, Jean (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.

Llorente-Díaz, Marta (2000). El saber de la arquitectura y de las artes: la formación de un ámbito de conocimiento desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Barcelona: Universidad Politécnica de Barcelona.

Martínez Moro, Juan (2011). Crítica de la razón plástica. Gijón: Trea.

Maset, Pierangelo (2005). Pedagogía del arte como forma práctica del arte. En C. L. Beltrán (ed.) Educación como mediación en Centros de Arte Contemporáneo. Salamanca: Artdidaktion, Universidad de Salamanca y Junta de Castilla León, pp.56-66.

Morin, Edgar (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión (5ª reimpresión).

Reguera, Galder (2005). El arte como significado político, no metafísico. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 210/211, 171-185.

Reguera, Galder (2006). La pertinencia de las obras. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 223, 42-57.

Reguera, Galder (2007). ¿Cuándo una obra deja de ser arte?. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 234, 40-55.

Santos, B. de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid: Trotta.

Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.

Shusterman, Richard (2003). Estética pragmatista. Barcelona: Idea-Books.

Vázquez, Francisco (2021). Cómo hacer cosas con Foucault. Madrid: Dado.

Wagensber, Jorge (2014). El pensador intruso. Barcelona: Tusquets.

Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.

Zolberg, Vera (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Yanes Córdoba, V. (2021) «La determinación existencial del conocimiento artístico: elementos para su sistematización y análisis reflexivo»., Tercio Creciente, 22(22), pp. 145–170. doi: 10.17561/rtc.22.7379.

Número

Sección

Artículos temáticos del número