Desplazamientos de la antropología y el feminismo. Ejercicios del poder constituyente
Resumen
El siguiente artículo trata de pensar la relación discursiva, práctica y política entre la antropología, el feminismo y los movimientos sociales. Parte de una hipótesis: realmente el
feminismo no consiguió decir “la biología no es destino” hasta tiempos muy recientes; por paradójico que suene, no hasta décadas después de que Simone de Beauvoir hiciese célebre
dicha expresión. Para comprender los desplazamientos habidos en el feminismo recurro a los efectos prácticos de lo que Antonio Negri denomina el poder constituyente, es decir, la constitución de la potencia en tanto que potencia resistente y creativa. Tal potencia asume a lo largo del tiempo distintas formas. Para lo que al feminismo se refiere, se discutirá la forma que moldeó la antropología del género y más tarde el postfeminismo, y cómo ambas contribuyeron a transformar el rostro de la antropología crítica desde los años sesenta hasta la actualidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.