Monográfico. Paisaje lingüístico.Sentidos, apropiaciones y retóricas urbanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9412

Palabras clave:

sentidos sociales, paisaje lingüístico, retóricas urbanas

Resumen

Los estudios sobre paisaje lingüístico vienen ganando terreno entre quienes se interesan por temas de sociolingüística en territorio. El equipo de investigación “Paisaje lingüístico cordobés: signos, apropiaciones e identidades en el espacio público”[1], radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, surgió de una iniciativa conjunta por indagar en la relación lenguaje – espacio urbano a partir de la formulación de una serie de preguntas: ¿Qué se escribe en las calles de la ciudad? ¿Quiénes son los autores? ¿A quiénes se dirigen estos signos? ¿Qué lenguas se utilizan en esta escritura en el paisaje urbano? ¿Para qué se conciben estos signos lingüísticos? ¿Aparecen otras lenguas además del español? ¿Qué lugar tiene la lengua oral –paisaje sonoro– en la ciudad? Estos interrogantes han dado lugar a importantes reflexiones que sistematizamos en una serie de artículos que ponen en diálogo rasgos lingüísticos con sentidos sociales. Según estos acercamientos, hemos podido observar una diversidad de escrituras y sonoridades que toman por asalto las calles, las paredes, el espacio de lo común para dar cuenta de cuestiones vinculadas al entramado político, social y sensible de los habitantes de esta ciudad.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Sin referencias.

Descargas

Publicado

2025-02-24

Número

Sección

Monográfico: Paisaje lingüístico

Cómo citar

Grana, R. (2025). Monográfico. Paisaje lingüístico.Sentidos, apropiaciones y retóricas urbanas. Antropología Experimental, 25, 1-2. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9412