Etnografía y lengua ritual
El caso de la religión Umbanda en un templo de la ciudad de Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7945Palabras clave:
Etnografía de la comunicación. Lengua ritual. Performatividad. Religión Umbanda. Comunidad de hablaResumen
Resumen: El presente artículo analiza el funcionamiento de una lengua ritual dentro de la religión Umbanda desde la perspectiva de la etnografía de la comunicación. Los ritos afrobrasileños plantean una situación lingüística compleja para sus practicantes de habla hispana: la lengua ritual empleada es el portugués; las deidades y sus saludos respectivos provienen del idioma yoruba; mientras que las performances complejas de sus practicantes -que incluyen elementos verbales y paralingüísticos- se manifiestan en una especie de portuñol. Mediante un trabajo de campo en un templo de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se analiza la comunidad de habla, la situación comunicativa, los eventos y actos de habla que conforman un espacio social donde el dominio de la lengua ritual pone en contacto a los actores con las fuerzas espirituales de dicha religión, generando el efecto performativo del rito y definiendo el lugar ocupado por cada participante.
Descargas
Referencias
Basso, Keith (2002). “Renunciar a las palabras. El silencio en la cultura apache occidental”, en Golluscio, L (Comp.). Etnografía del habla. Textos fundacionales: 99-116. Buenos Aires: Eudeba.
Bastide, Roger (1971). As Religiões Africanas no Brasil: Contribuição a Uma Sociologia das Interpenetrações de Civilizações. San Pablo: Editorial de la Universidad de San Pablo.
Duranti, Alessandro (1992). “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, en Newmeyer, F (Comp.). Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Tomo IV: El contexto socio-cultura: 253-273. Barcelona: Visor.
Garzón Chirivi, Omar Alberto (2002). “Rezar, soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación”, en Forma y Función, 15: 119-140.
Golluscio, Lucía (2002). “Introducción”, en Golluscio, L (Comp.). Etnografía del habla. Textos fundacionales: 13-53. Buenos Aires: Eudeba.
Frigerio, Alejandro (2002). “La expansión de religiones afrobrasileñas en Argentina: representaciones conflictivas de cultura, raza y nación en un contexto de integración regional”, en Archives de sciences sociales des reli-gions, 117: 127-150. https://doi.org/10.4000/assr.2489
Oro, Ari Pedro (2002). “Religiões Afro-Brasileiras do Rio Grande do Sul: Passado e Presente”, en Estudos Afro-Asiáticos, XXIV, 2: 345-384. https://doi.org/10.1590/S0101-546X2002000200006
Oro, Ari Pedro (2008). “As religiões afro-brasileiras do Rio Grande do Sul”, en Debates do Ner, 9, (13): 9-23. https://doi.org/10.22456/1982-8136.5244
Pinn, Anthony (2006). The African American Religious Experience in America. Londres: Greenwood Press.
Rofríguez, Manuela (2017). “Quimbanda en Argentina: el encuentro con otra lógica y la amistad de Exú”, en So-ciedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, XXVII, 47: 134-164.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrés Darío Altamirano Olmedo, Romina Grana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.