Escritura y muerte

Los epitafios en el paisaje lingüístico de la ciudad de Córdoba (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9417

Palabras clave:

Paisaje lingüístico. Epitafios. Escrituras. Tabúes. Muerte

Resumen

La muerte, desde tiempos inmemoriales, es un lugar tabuado social y psicológicamente, y el cementerio, como espacio reservado a la presentización de ese tabú, se resisten al paso del tiempo. El principio de finitud está en cada pasillo del cementerio entre lápidas, flores y cipreses, el árbol que por sus raíces rastreras y semiporosas deja respirar a los muertos y que además por su forma cilíndrica y alargada funciona como puente de elevación de las almas hacia el cielo. Las lápidas, en este contexto, constituyen el lugar de nuestra atención. El objetivo de este trabajo es indagar sobre el paisaje lingüístico necrológico de Córdoba (Argentina) según surge de un estudio sobre algunos epitafios del Cementerio San Jerónimo de la ciudad. En este sentido, recoger la palabra que allí circula, observar cómo dialogan muertos y deudos constituye en centro de nuestro interés puesto que partimos del supuesto de que integran el paisaje lingüístico de la ciudad en un dominio que se recorta especialmente de otros campos sociales. La palabra escrita en estos epitafios es concebida como un gesto de resistencia contra la finitud material de la muerte: reclama el derecho de una existencia donde el lenguaje es el vehículo de eternidad. En este sentido, un estudio sobre el paisaje lingüístico centrado en los epitafios implica reconocer un modo de apropiación especial del espacio urbano donde la escritura indexa otras presencias que ya no pertenecen al mundo físico.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achugar, H. (2003). Territorios y memorias versus lógica del mercado. Choclonautas. http://www.cholonautas.edu.pe

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidós.

Calvi, M.V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos. Panorama de estudios y nuevas perspectivas en LynX Panorámica de estudios lingüísticos, n°17. Universidad de Valencia.

Cenoz, J. y Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. Unknown Journal. https://pure.knaw.nl/portal/en/publications/el-estudio-del-paisage-linguistico

Chamizo Domínguez, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panacea, 5.15, 45-51.

Crespo Fernández, E. (2014). El lenguaje de los epitafios. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Catilla-La Mancha.

Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós.

Franco-Rodríguez, J.M. (2008). El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado de Miami-Dade: pro-puesta metodológica. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 35, 3-43. https://cutt.ly/gemFNmt1

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics: Speech Acts, 41-58. Nueva York, Academic Press. https://doi.org/10.1163/9789004368811_003

González, D.S. (2019). Eufemismos sobre la muerte en el Diccionario de la lengua española y en el Diccionario de uso del español. ReDILLeT, 2. https://revistas.unc.edu.ar/

Huerta, R. (2021). Cementerios para educar. España: Editorial Aula Magna.

Jaworski, A. y Thurlow, C. (eds.) (2010). Semiotic Landscapes: Language, Image, Space. London / New York: Conti-nuum.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Lan-guage and Social Psychology, 16(1), 23-49. doi: 10.1177/0261927X970161002

Larra, M. (S/d). El día de los difuntos de 1836. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-dia-de-difuntos-de-1836-figaro-en-el-cementerio--0/html/ff79053a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Moreno Cabrera, J.M. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

Moustaoui Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, 35, 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Nora, P. (1984) (dir.). Les Lieux de Mémoire; 1: La République. París, Gallimard. Traducción para uso exclusivo de la cátedra Seminario de Historia Argentina Prof. Femando Jumar C.U.R.Z.A. - Universidad Nacional del Co-mahue, Argentina.

O'Neill, M. y Roberts, B. (2019). Walking Methods: Research on the Move. https://doi.org/10.4324/9781315646442

Petrucci, A. (1995). Le scritture ultime. Ideologie della norte e strategie dello scriviere nella tradizione occidentale. Turín: Giulio Einaudi.

Piper-Shafir et al. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. PSYKHE, 22, 2, 19-31. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Real Academia Española. 1992. Diccionario de la Lengua Española. 21ª ed. Madrid: Espasa Calpe.

Scollon, R. y Scollon, S. (2003). Discourses in Place. Language in the material world. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203422724

Descargas

Publicado

2025-02-24

Número

Sección

Monográfico: Paisaje lingüístico

Cómo citar

Grana, R. (2025). Escritura y muerte: Los epitafios en el paisaje lingüístico de la ciudad de Córdoba (Argentina). Antropología Experimental, 25, 49-65. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9417