El Paisaje Lingüístico en las marchas callejeras con perspectiva de género

Discursos de una expresión identitaria disidente en las calles de Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9414

Palabras clave:

Paisaje Lingüístico. Identidad de Género. Discursos disidentes

Resumen

En el presente artículo nos proponemos indagar los lemas y pancartas que componen el paisaje lingüístico (en adelante, PL) cordobés durante las movilizaciones y marchas de  los colectivos feministas, en tanto se configuran como espacios que convocan a la circulación de discursos diversos que irrumpen las calles de la ciudad de manera efímera y durante un corto periodo de tiempo. El contexto político y social del año en curso y las decisiones de un gobierno libertario que busca invisibilizar y  hacer desaparecer los espacios ganados por el movimiento feminista y el movimiento LGBTIQ+ durante las últimas décadas, dan lugar para el resurgimiento de reclamos de deudas que se creían saldadas pero que hoy se muestran como nuevos territorios por ganar. En esta oportunidad, se analizará el paisaje observado durante la marcha del 8M en el año 2024 en la ciudad de Córdoba en contraste con los lemas y pancartas de las manifestaciones del 8M  de los últimos cuatro años en la misma ciudad. Para llevar a cabo  la investigación utilizaremos un corpus de imágenes recopiladas durante la marcha in situ y un corpus de imágenes seleccionadas de los medios gráficos digitales locales de los años 2020 a 2023.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.

Amossy, R. y Pierrot, A. (2015). Estereotipos y Clichés. Buenos Aires: Eudeba.

Cobo Bedia, R. (2019). La cuarta ola: la globalización del feminismo. Servicios Sociales y Política Social, XXXVI (119), 11-20.

Dackow, C. (2020). Paisajes Semióticos Disidentes. La retórica de los feminismos del 8M y 9M. Acta Académica. Re-cuperado de https://www.aacademica.org/cynthia.dackow/4

Federici, S. (2020). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gutiérrez Alderete, M. G. (2022). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista para analizar los discursos sobre feminicidio. Una propuesta metodológica de Latinoamérica. EMPIRIA. Revista de Metodología de Cien-cias Sociales, 56, 153-176. https://doi.org/10.5944/empiria.56.2022.34443

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: UCM.

Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Lan-guage and Social Psychology, 16 (1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002

Mai, A. (2023). El discurso feminista en el Paisaje Semiótico de Santa Fe. Estudio de casos: El “Memorial de las vícti-mas de violencia de género” y las baldosas “Memorias urbanas feministas. Revista Digital de Políticas Lingüísti-cas, 15 (19), 185-207.

Marín, A., Muro-Ampuero, E. y Mondacca Becerra, L. (2017). Paisajes lingüísticos de disidencia: Reconstrucción de la imagen de la mujer en las calles de Barcelona. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320616422_Paisajes_linguisticos_de_disidencia_Reconstruccion_de_la_imagen_de_la_mujer_en_las_calles_de_Barcelona

Martín Rojo, L. (2012). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. Anuari del conflicte social, 2, 275-301.

Pando-Canteli, M. y Aurrekoektxea-Casaus, M. (2020). Prácticas discursivas feministas: Análisis de los lemas de la manifestación del 8M en Bilbao. Feminismo/s, 36, 205-229. https://doi.org/10.14198/fem.2020.36.09

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Romero, D., Ciccia, L., Valencia, S., Guerrero, McManus, S. y Muñoz, K. (2024). Transfeminismo y Decolonialidad del Género. México: Sello Editorial Publicar al Sur.

Rubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual: Una propuesta para su análisis en la cultura. Luthor, 9(39), 62-80. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14650/pr.14650.pdf

Smith Pacheco, Vera Patricia (2023). Paisaje lingüístico, diversidad cultural y vulnerabilidad social: una aproximación inicial. Barcelona: UPF. http://hdl.handle.net/10230/57894

Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R., Meyer, M. (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-02-24

Número

Sección

Monográfico: Paisaje lingüístico

Cómo citar

García Trigueros, F., & Grana, R. (2025). El Paisaje Lingüístico en las marchas callejeras con perspectiva de género: Discursos de una expresión identitaria disidente en las calles de Córdoba, Argentina. Antropología Experimental, 25, 3-17. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9414