Desmontando las pervivencias de la otredad franquista

Desde el binarismo genérico a la corresponsabilidad en el ámbito educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9540

Palabras clave:

Masculinidades, Feminidad, Franquismo, Corresponsabilidad, Deconstrucción

Resumen

La sociedad española mantiene pervivencias ideológicas en torno a los universos genéricos que continúan perpetuándose como valores universales desde la adscripción “natural” a un determinado sexo. Son numerosas las investigaciones que han analizado el modelo de feminidad franquista pero escasas las que reflexionan sobre el modelo normativo de masculinidad. Hemos tomando la perspectiva de género como herramienta conceptual y metodológica idónea para diseccionar el entramado social del siglo pasado en nuestro país desde el binarismo impuesto masculinidad-feminidad, que articula aspectos socio-estructurales y fundamentalmente socio-simbólicos que analizaremos desde la apropiación y gestión del espacio y los usos del tiempo, evidenciando cómo las asignaciones genéricas asimétricas en estos dos ámbitos han de ser reflexionadas y deconstruidas desde la teoría y praxis de la corresponsabilidad. El artículo aporta además una reflexión teórica de la asignación de espacios y tiempos y cómo realizar un ejercicio de deconstrucción de la corresponsabilidad en clave ideológica, cultural e identitaria desde los feminismos así como de las diversas masculinidades, primitivas y emergentes, para cuestionar el binarismo masculinidad-feminidad imperante, proponiendo para ello un modelo de corresponsabilidad fundamentado en una ética del cuidado libre de sesgos genéricos como único camino posible en la consecución de una igualdad real y efectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad Buil, I. (2009). Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 84, 65-86.

Amorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM.

Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio. Hombre y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Cátedra.

Azpiazu Carballo, J. (2013). ¿Qué hacemos con la masculinidad? Reformarla, abolirla o transformarla. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2013/03/%C2%BFque-hacemos-con-la-masculinidad-reformarla-transformarla-o-abolirla/.

Barbera Heredia, E. y Ramos López, A. (2004). Liderazgo y discriminación de género. Revista de psi-cología general y aplicada, 57(2), 147-160.

Barbeta-Viñas, M. y Cano, T. (2017). ¿Hacia un nuevo modelo de paternidad? Discursos sobre el proceso de implicación paterna en la España urbana. Revista Española de Investigaciones So-ciológicas,159, 13-30. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.13.

Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Bonino Méndez, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-35. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434.

Botía Morillas, C. (2010). Negociar en la vida cotidiana para transformar las relaciones de género: una propuesta teórica. Papers 95/1, 119-137. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.674

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad. Madrid: Prentice Hall.

De Martino Bermúdez, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas crí-ticas desde la obra de Pierre Bourdeu. Estudos feministas, 21(1), 283-298. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015

Cobo Bedía, R. (2008). Patriarcado y feminismo: del dominio a la rebelión. El valor de la Palabra. Revista anual de pensamiento, 6. http://www.bideo.info/buesa/imagenes/valordelapalabra6.pdf.

Connel, R. (1995). La organización social de la masculinidad. http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/La_Organizacion_Social_de_la_Masculinidad_Connel_Robert.pdf

Fernández-Llebrez, F. (2004). ¿Hombres de verdad? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía. Foro Interno, 4, 15-43.

Friedman, B. (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (2019). Controversias masculinistas: practicas discursivas en torno a la hombría. En C. García Sainz. (Eds), Masculinidades: aportaciones y debates, 47-74. Madrid: Universidad Autó-noma.

García García, A. A. (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la confi-guración de prácticas sexistas entre varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 89, 59-78.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la fundación Victor Grifols y Lucas, 30. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.

Meil Landwerlin, G. (2005). El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabi-lidad de los proyectos conyugales. Reis 111(05), 163-179. https://doi.org/10.5477/cis/reis.111.163.

Marugán Pintos, B. (2017). La ciudadanía como eje de un nuevo pacto constituyente. Cuadernos Manuel Jiménez Abad, 5, 122-136. https://www.fundacionmgimenezabad.es/media/2110/download?inline

Paterna, C. y Martínez Martínez, M. C. (2009). Influencia de las Variables de Género en la Distribu-ción de las Tareas Domésticas y de Cuidado. Interamerican Journal of Psychology, 43(2).

Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata.

Peinado Rodríguez, M. (2016). Las mujercitas del franquismo. Cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad. Revista de Estudos Feministas, 24(1), 281-293. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281

Peinado Rodríguez, M. (2018). Educar a las niñas en el franquismo. Una cuestión de clase y condi-ción en Familias, género y educción. Tradición y rupturas en las sociedades moderna y con-temporánea. Gijón: Trea.

Peinado Rodríguez, M. y Anta Félez, J.-L. (2013). Educar para el matrimonio en femenino: modelos y prácticas en la literatura de posguerra. Athenea Digital, 13(2),35-46. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n2.892

Peña, J. C. y Ríos, O. (2011). Actos comunicativos que promueven nuevas masculinidades en centros educativos. https://www.researchgate.net/publication/269873116_Actos_comunicativos_que_promueven_nuevas_masculinidades_en_los_centros_educativos.

Pescador Albiach, E. (2019). Relaciones de género y nuevas formas de ser hombre. Educando en igualdad desde el trabajo con hombres, subjetividades y diversidad. En C. García Sainz. (Eds), Masculinidades. Aportaciones y debates. Madrid: Universidad Autónoma.

Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia. Educatio siglo XXI, 28. (1), 69-84. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109731

Prieto, C y Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Reis, 141, 113-132. https://doi.org/10.5477/cis/reis.141.113

Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital,11. (3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654

Ripa, Y. (2002). Féminin/masculin: les enjeux du genre dans l`Espagne de la Seconde République au franquisme. Le mouvement social, 198, 111-127. https://doi.org/10.2307/3780255

Rodríguez del Pino, J. A. (2014). Hombres, masculinidad e igualdad. Dialogando desde la academia y desde la militancia» en Actas del V Congreso Universitario Internacional “Investigación y gé-nero”. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rodríguez López, S. (2005). La Sección Femenina en Almería. De las Mujeres del Movimiento al Mo-vimiento Democrático de Mujeres. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Rosón Villena, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cáte-dra.

Salazar, O. (2017). La mística de las nuevas paternidades. https://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/la-mistica-de-las-nuevas-paternidades_a_21879956/

Sánchez Sainz, M, Penna Tosso, M y de la Rosa Rodríguez, B. (2016). Somos como somos. Destruyen-do y transformando la escuela. Madrid: La Catarata.

Scharagrodsky, P A. y Narodowski, M. (2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más acá de la testosterona. Revista Colombiana de Educación, 49, 61-80. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7729

Serrano-Pascual, A, Artiaga-Leiras, A y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emo-cionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Socioló-gicas, 166, 153-168. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.153

Sonlleva Velasco, M y Torrego-Egido, L. (2018). A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española. Masculinities and Social Change, 7(19), 52-81. https://doi.org/10.17583/mcs.2018.2560

Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y la puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207. https://doi.org/10.14516/fde.682

Tamayo, J.J y Salazar Benítez, O. (2016). La superación feminista de las masculinidades sagradas. ATLÁNTICAS-Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 213-239. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1396

Téllez Infantes, A. (2017) (ed). Igualdad de género e identidad masculina. Elche: Universidad Miguel Hernández.

Téllez Infantes, A. y Verdú Delgado, A. D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103.

Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.

West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002

Descargas

Publicado

2025-03-08

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Peinado Rodríguez, M. (2025). Desmontando las pervivencias de la otredad franquista: Desde el binarismo genérico a la corresponsabilidad en el ámbito educativo. Antropología Experimental, 25, 159-169. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9540

Artículos más leídos del mismo autor/a