Fundamentos teórico-metodológicos del trabajo etnográfico con pueblos amerindios

Autores/as

  • Angel Acuña Delgado Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6940

Palabras clave:

Trabajo de campo. Pueblos amerindios. Relativismo cultural. Perspectivismo. Unidad psíquica humana

Resumen

Cómo acceder y de qué manera interpretar el conocimiento local ha sido y es la tarea fundamental del trabajo etnográfico, y será el cometido del presente artículo, el cual se basa en la experiencia de más de 35 años de investigación en el contexto de las comunidades y pueblos amerindios. En base a tal experiencia se ofrece de manera sintética una serie de recomendaciones teórico-prácticas orientadas en un doble sentido: el trabajo de campo y la interpretación de los datos. En cuanto a lo primero se hace referencia a la estancia y adaptación al campo, la producción de datos en contexto de interacción, y al desempeño de roles y contraprestaciones. Y en cuanto a lo segundo se apuntan dos postulados básicos para entender los particularismos y los universalismos: el relativismo cultural y la unidad psíquica de la humanidad, al que se le suma el perspectivismo o giro ontológico por la utilidad que posee para comprender las cosmovisiones amerindias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1975). El indigenismo y la antropología comprometida. Anales de Antropología, 12(1), Artículo 1.

Álvarez Veinguer, A., Arribas Lozano, A., & Dietz, G. (2020). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.

Anderson, M. L. (2010). Neural reuse as a fundamental organizational principle of the brain. Behavioral and Brain Sciences, 33(4), 245-66. https://doi.org/10.1017/S0140525X10000853

Århem, K. (1993). Ecosofía Makuna. En F. Correa (Ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano (pp. 105-122). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia, Fondo Editorial CEREC.

Arteaud, A. (2014 [1936]). Los Tarahumara. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Canales, M. & Peinado A. (1994). Grupos de discusión. En J.M. Delgado, & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.

Clifford, J., & Marcus, G. (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: Univer-sity of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520946286

Del Campo, A. (2017). Antropología perspectivista o el giro ontológico. Crítica de un paradigma no tan nuevo. Revista Pucara, 28, 11-54.

Descola, Ph. (1986). La nature domestique: symbolisme et praxis dans l'ecologie des Achuar. Paris: Maison des Sciences de l'Homme.

Descola, Ph. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y Naturaleza, Aproximaciones a propósito del Bicentenario de Colombia (pp. 75-96). Bogotá: Jardín Botánico de Bo-gotá José Celestino Mutis.

Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Madrid: Alianza Universidad

Eccles, J. (1980). La psique humana. Madrid: Tecnos.

Fuglerud, Ø. (1999). The Tamil Diaspora and Long-Distance Nationalism. Londres: Pluto Press.

García, J. M. (2000). Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos. 3. Madrid: Centro de Investigaciones So-ciológicas

Gass, W. (1981). Culture, Self, and Style. Syracuse Scholar (1979-1991), 2(1), Artículo 10.

Geertz, C. (1986). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa

Geertz, C. (1992 [1973]). La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1999 [1986). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós

Gray, A. (1996). The Arakmbut of Amazonian Peru, vol. I: Mythology, spirituality, and history in an Amazonian community. Providence y Oxford: Berghahn Books.

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8, 45-67. https://doi.org/10.25058/20112742.321

Guasch, O. (1997). Observación Participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Hamill, J. (1990). Ethno-logic. The Anthropology of Human Reasoning. Urbana: University of Illinois Press.

Harris, M. (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.

Henare, A., Holbraad, M., & Wastell, S. (2007). Thinking Through Things. Theorising Artifacts Ethnograph-ically. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203088791

Herkovits, M.J. (1973). El hombre y sus obras. México: F.C.E.

Hoebel, H. (1961). El hombre en el mundo primitivo. Introducción a la antropología. Barcelona: Labor.

Hutchins, E. (1994). Cognition in the Wild. Cambridge: MIT Press.

Irigoyen, F. (1995). Cerocahui. Una comunidad en la Tarahumara. Chihuahua: Ayuntamiento de Chihuahua.

Kitayama, S., & Uskul, A. (2011). Culture, Mind, and the Brain: Current Evidence and Future Directions. Annual Review of Psychology, 62, 419-449. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120709-145357

Kroeber, A. & Parsons, T. (1958). The concepts of culture and social sistem. American Sociological Review, 23 (1) 582-583.

Las Casas, B. de (1988). Apologética Historia Sumaria. En A. Losada (Ed.), Fray Bartolomé de Las Casas. Obras completas, vol. 8. Madrid: Alianza Editorial.

Lévi-Strauss, C. (1979 [1973]). Antropologia estructural. Mito, sociedad, humanidades. México: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C. (1993). Raza y cultura. Cátedra: Madrid.

Linton, R. (1942). Estudio del hombre. México: F.C.E. https://doi.org/10.2307/3537488

López García, J. (2012). El Relativismo cultural. En H. Velasco, J. López García, & M. García Alonso (Eds.). Equipaje para aventurarse en antropología. Temas clásicos y actuales de la antropología social y cultu-ral (pp. 35-57). Madrid: UNED.

Mair, L. (1970). Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza Universidad.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alterida-des, 11(22), 111-127.

Martínez Kleiser, L. (1989 [1953]). Refranero general ideológico español. Madrid: Real Academia Españo-la

Pujadas, J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos meto-dológicos Nº 5. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Reynoso, C. (2015). Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rosaldo, R. (1984). Grief and a Headhunter’s Rage: On the Cultural Force of Emotions. En E.M. Bruner (Ed.), Text Play and Story: The Construction and Reconstruction of Self and Society (p. 178-195). Wa-shington: AES.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira

Sánchez Durá, N. (2013). Actualidad del relativismo cultural. Desacatos, 41(1), 29-48. https://doi.org/10.29340/41.84

Sanmartin R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ariel.

Schwartz, J. M. (2002). The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power of Mental Force. Nueva York: Harper Collins.

Shore, B. (1996). Culture in Mind. Cognition, Culture, and the Problem of Meaning. New York: Oxford Univer-sity Press.

Strauss, C y Quinn, N. (1997). A cognitive theory of cultural meaning. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139167000

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Tylor, E. (1891). Primitive culture. Londres: John Murray.

Vallés, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Velasco, H. (2003). Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED.

Villasante, T. & Montañés, M. (2000). La investigación social participativa. Madrid: El Viejo Topo.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena. En A. Surrallés, & P. García Hierro (Eds.), Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-79). Copenhage: IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).

Wierzbicka, A. (1994). Semantic Universals and Primitive Thought: The Question of the Psychic Unity of Humankind. Journal of Linguistic Anthrpology, 4 (1), 23-49. https://doi.org/10.1525/jlin.1994.4.1.23

Wright, S. (2004). La politización de la cultura. En M.F. Boivin, A. Rosato, & V. Arribas (Eds.), Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y cultural (pp. 128-141). Buenos Aires: Antro-pofagia.

Descargas

Publicado

2022-08-26

Cómo citar

Acuña Delgado, A. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos del trabajo etnográfico con pueblos amerindios. Antropología Experimental, (22), 395–409. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6940

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Artículos más leídos del mismo autor/a