Concepto estereotipado de arte en películas clásicas Disney

Autores/as

  • Vicente Monleón Oliva Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v21.6223

Palabras clave:

arte, cultura visual, cinematografía, Disney, educación

Resumen

La cultura visual se compone de un conjunto de imágenes fijas o en movimiento que son utilizadas para generar un adoctrinamiento en quienes las consumen de forma pasiva. Se rescata Disney como productora de animación que perdura posicionamientos de la sociedad heteropatriarcal y se estudian largometrajes de su colección debido a la influencia que generan entre el público que los consumen a lo largo de un siglo de existencia. En esta ocasión se analiza de una manera cualitativa a través de una metodología de IBI o Investigación Basada en Imágenes una muestra de 10 películas clásicas Disney y protagonizadas por princesas. Concretamente, se atiende al concepto de arte y a la manera en la que la productora lo difunde a través de sus secuencias; así como también, interesa discutir la manera en la que recurre al arte de manera tradicional para perdurar los principios de las comunidades occidentales y tradicionales. Como conclusiones más significativas, se advierte un tratamiento clasista de disciplinas como la arquitectura, la escultura y la pintura; estos son medios a través de los que difunde y defiende la monarquía como forma política de gobierno en un territorio. Otras disciplinas como la danza se caracterizan por perdurar roles de género y estereotipos sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadi, F. (2002). Diálogo entre Gadamer y Adorno en torno a una definición del arte. Jornadas de Estética, s.n., 1-24.

Abirrached, M. T. (2016). Los verdaderos villanos de la película. Universidad Iberoamericana Puebla. Aguaded, J. I. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. Aularia, 2, 9-17.

Alonso-Sanz, A. (2013a). Propuestas didácticas resolutivas de conflictos en el aprendizaje colaborativo. Aplicaciones pedagógicas generativas desde la cultura visual en la película animada, los «Pingüinos de Madagascar». Aularia, 2(2), 253-262.

Alonso-Sanz, A. (2013b). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167

Alonso-Sanz, A. y Orduña, S. (2013). Referentes relativos a la identidad en la Cultura Visual infantil. Aula de Innovación Educativa, 220, 18-24.

Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2020). Cuerpos diversos, Tetas Diversas. Acción artística para sensibilizar en igualdad de género y diversidad sexual a través de la cerámica. Revista Apotheke, 6(3), 144-153. https://doi.org/10.5965/24471267632020144

Aranguren, F., Arguello, R. y Bustamante, B. (2004). Educación y televisión: una convergencia creativa. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 22, 132-136.

Arkoschky, J. (2005). Los “cotidiáfonos” en la Educación Infantil. Eufonía: Didáctica de la música, 33, 20-30. Asebey, A. M. d. R. (2011). Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana. Revista de Psicología Trujillo, 13(2), 241-251.

Barriga, M. L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema “La investigación en educación artística”. El Artista, 8, 224-241.

Blanco, C. (2011). Hacia una definición hegeliana del arte. Thémata. Revista de Filosofía, 44, 126-146.

Callizo, C. (2017). La tercera dimensión de la pintura. En F. Laranjo, D. Loureiro, S. Torres y T. Almeida (Eds.), Paiting and Resarch. Reflexions beyond Thinking and Practice (pp. 123-137). Universidad de Oporto.

Cantillo, C. (2011). Análisis de la representación femenina en los medios. El caso de las princesas Disney. Making of: Cuadernos de cine y educación, 78, 51-61.

Cantillo, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 133-145. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.115-140

Cea, M. Á. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. Ceballos, I. (2016). Iniciación literaria en Educación Infantil. UNIR Universidad Internacional de la Rioja.

Díaz, C. y Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocrítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: una propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 26, 163-169.

Duncum, P. (2004). Visual culture isn't just visual: Multiliteracy, multimodality and meaning. Studies in art education, 45(3), 252-264. https://doi.org/10.1080/00393541.2004.11651771

Eisner, E. W. y Barone, T. (2006). Arts-Based Educational Reseach. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Hand book of complementary methods in education research (pp. 95-109). AERA.

Flo, J. (2002). La definición del arte antes (y después de su indefinibilidad). DIÁNOIA, 47(49), 95-129. https://doi.org/10.21898/dia.v47i49.436

Franco, C. y Huerta, R. (2011). La creación de una mirada urbana. La ciudad de Santiago de Compostela interpretada por el alumnado de magisterio. Educatio Siglo XXI, 29(2), 229-246.

Gitlin, T. (2001). La Tersa Utopía de Disney. Letras Libres, 3(28), 12-16.

Gómez-Vargas, M., Galeano-Higuita, C. y Jaramillo-Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://doi.org/10.21501/22161201.1469

González-González, M. C., Martínez-Gómez, E. y Pereira, C. (2018). Cine de animación y educación. Modelos de películas de animación y sus virtualidades educativas. RELAdEI, 7(2-3), 99-126.

Granado, M. (2003). Educación audiovisual en educación infantil. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 20, 155-158. https://doi.org/10.3916/C20-2003-22

Guerrero, I. (2020). Videocreación para alumnado con síndrome de down en las enseñanzas regladas de danza. ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, 1º Monográfico de Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 310-329.

Gutiérrez, B. (2012). Educación ambiental y pintura mural: Una aproximación a las representaciones sociales de medio ambiente de los alumnos de Educación Primaria. En R. Calixto (Coord.), En la búsqueda de los sentidos y significados de la educación ambiental (pp. 93-106). Universidad Pedagógica Nacional Carretera al Ajusco.

Guitérrez-Bueno, B. y Molina-García, M. J. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: Investigación en aulas interculturales. MODULEMA Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 78-93. https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376

Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educaçao & Realidade, 30(2), 9-34.

Huerta, R. (2011). Museo tipográfico urbano: paseando entre las letras de la ciudad. Universitat de València. Huerta, R. (2013). Docentes paseando por las letras de la ciudad. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 123-136. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44441

Huerta, R. (2016). La ciudad y sus docentes: Miradas desde el arte y la educación.Editorial UOC.

Huerta, R. (2020). Letras de cine: Tipografía queer para formar a docentes en diversidad y cultura visual. Athenea Digital, 20(1), 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2409

Landerman, G. (2016). The Disney Way of Death. Journal of the American Academy of Religion, 68(1), 27-46. https://doi.org/10.1093/jaarel/68.1.27

Longan, S. (2011). Sobre la definición del arte y otras disquisiciones. Revista Comunicación, 20(32), 75-79. Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.

Marín, R. (2005). La “Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales” o “Arte investigación educativa”. En R. Marín (Ed.). Investigación en Educación Artística (pp. 223-274). Editorial Universitat de València.

Marquina-Vega, O., Núñez-Murillo, G. y Hernani-Valderrama, V. (2018). El ensayo visual: repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, 8, 165-194. https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.08

Martí, E. (2011). Homosexualidad, infancia y animación: Del nacimiento de Pebbles Picapiedra a la adopción de Ling Bouvier. Con A de Animación, 1, 97-118.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Mesías, J. M. y Sánchez, C. (2018). “Paisajes del yo”: Simbiosis sensible del cuerpo, espacio y luz en el aula de infantil. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 9, 110-130. https://doi.org/10.7203/eari.9.10927

Mollet, T. (2013). “With a smile and a song…”: Walt Disney and the Birth of theAmerican Fairy Tale. Marvels & Tales, 27(1), 109-124. https://doi.org/10.13110/marvelstales.27.1.0109

Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.

Monleón, V. (2020b). Evolución de la figura del príncipe en producciones cinematográficas Disney. Directrices artísticas para educación infantil. Observar, 14, 1-25.

Monleón, V. (2020c). Patrones malvados en Disney. Una reflexión crítica sobre las figuras malvadas de la colección "Los clásicos" (1937-2016) desde un componente estético. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 11, 151-167. https://doi.org/10.7203/eari.11.16524

Monleón, V. (2020d). LGTBIQfobia audiovisual. La ocultación de colectivos sexualmente diversos en Disney. Revista Apotheke, 6(3), 86-104. https://doi.org/10.5965/24471267632020086

Monleón, V. (2020e). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección "Los clásicos" Disney (1937-2016). Communiars, 3, 76-94. https://doi.org/10.12795/Communiars.2020.i03.05

Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y educadores, 6, 159-167.

Mora, D. (2010). Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora. Integra Educativa, 4(2), 25-60.

Morón, M. C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-6.

Parselis, V. (2008). ¿Puede el arte ser definido?: controversias sobre la definición del arte en la estética contemporánea y la propuesta de Arthur C. Danto. Sapientia, 63(223), 143-158.

Pérez, C. (2008). Sobre la definición de la danza como forma artística. Aisthesis, 43, 34-49.

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico. Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552.

Ponce-Gea, A. I. y Ortuño-Molina, J. (2018). Pensando el patrimonio: Usos y recursos en el ámbito educativo. Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2649

Ramírez, F. H. y Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister. Universidad AEFIT, 20, 91-111.

Ramon, R. (2011). La festa de corpus de Picanya i l’exaltació estètica del color. Art, festa i experiència estètica. Cultura Popular. Caramella, 24, 95-101.

Ramón, R. (2013). Entorno multidimensional y construcción identitaria en las prácticas de educación artística. Arte y Movimiento, 2013, 8, 9-20.

Ramon, R. (2015). Coleccionismo de arte, museos y procesos de legitimación artística. Estudio de caso del Museo Lladró. Observar, 9, 75-88.

Ramon, R. (2017). Ensayo Visual: Superación de límites, cooperación y sentidos en las prácticas de educación artística. Revista GEARTE, 4(3), 525-534. https://doi.org/10.22456/2357-9854.77956

Reguillo, R. (2005). Nosotros y los miedos a la construcción política y cultural de los sentimientos. FLACSO. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Ros, N. (2007). El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4462195

Rueda, R. (1998). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria. Narcea Ediciones.

Sayago, S. (2007). La metodología de los estudios críticos del discurso. Problemas, posibilidades y desafíos. Observatorio de la comunicación.

Segovia, B. (2011). Desarrollo de la narrativa visual de los escolares en el cómic. Revista Iberoamericana de Educación, 51(5), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5151819

Serna, M., Rodríguez, A. y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

Shaw, I. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.

Tatarkiewicz, W. (1988). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Metrópolis.

Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integral Educativa, 4(2), 105-144.

Venegas-Bohórquez, N. J. y Toro-Arango, I. C. (2012). Estado del arte del conocimiento producido sobre los y las jóvenes y la juventud en los trabajos de grado realizados por los y las estudiantes de trabajo social de la universidad de Antioquia durante el periodo de 2007-2010. Universidad de Antioquía.

Zapata, G. P. y Niño, S. (2018). Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.dccr

Descargas

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Monleón Oliva, V. (2021). Concepto estereotipado de arte en películas clásicas Disney . Antropología Experimental, (21), 387–406. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6223

Número

Sección

Articulos miscelánaeos