Análisis temático de la investigación, desarrollo e innovación dentro de la gestión empresarial y administración de empresas desde 2015 a 2019
Palabras clave:
Gestión empresarial, Administración de Empresas, Investigación y Desarrollo, Innovación, Inteligencia Competitiva, Inteligencia EstratégicaResumen
La Gestión Empresarial, al igual que otros ámbitos organizacionales, se encuentra en constante evolución, motivado por los cambios científico-tecnológicos y dinámicas empresariales. En la actualidad, encontramos que las organizaciones se enfrentan a escenarios cada vez más complejos y cambiantes que requieren del uso intensivo de datos, información y conocimientos en todos sus procesos, especialmente aquellos que tienen que ver con las actividades estratégicas como son los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esto conlleva para las organizaciones el diseño, desarrollo, despliegue y mantenimiento de modelos de gestión avanzados, que aseguren la competitividad tanto a nivel local, como regional e internacional. En este sentido, el presente trabajo busca analizar la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación en el área de la Gestión Empresarial dentro de las Organizaciones, a través del uso de técnicas y herramientas bibliométricas, como son los mapas científicos usando SciMAT. Para ello, todos los documentos disponibles entre 2015 y 2019 que guarden relación con estas áreas se recabaron de la base de datos Scopus, a fin de identificar las principales temáticas y su evolución, así como los autores, organizaciones, países y fuentes más productivas. Finalmente, este análisis establece un marco de referencia que permite a las organizaciones aumentar su competitividad a través de una metodología de mejora continua de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la Gestión Empresarial.
Descargas
Referencias
Ale Ebrahim, Nader, Hadi Salehi, Mohamed Amin Embi, Farid Habibi, Hossein Gholizadeh, y Seyed Mohammad Motahar. (2014). ‘Visibility and citation impact', International Education Studies, 7: 5. https://doi.org/10.5539/ies.v7n4p120
Alonso, Sergio, Francisco Javier Cabrerizo, Enrique Herrera-Viedma, y Francisco Herrera. (2009). ‘h-Index: A review focused in its variants, computation and standardization for different scientific fields’, Journal of Informetrics, 3: 273–89. https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.04.001
Araújo-Ruiz, Juan A., y Ricardo Arencibia Jorge. (2002). ‘Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos’, ACIMED.
Becerra-Rodriguez, Fredy, Hector Mauricio Serna Gomez, y Julia Clemencia Naranjo Valencia. (2013). ‘Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia’, Estudios Gerenciales: 247–57. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Cabeza-Ramírez, L Javier, Sandra Ma Sánchez Cañizares, y Fernando J Fuentes-García. (2018). ‘Characterisation of the classics of entrepreneurship (1968-2016). An analysis based on Web of Science’, Revista Española de Documentacion Cientifica, 41: 1–16. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1488
Callon, M., J. P. Courtial, y F. Laville. (1991). ‘Co-Word Analysis as a Tool for Describing the Network of Interactions between Basic and Technological Research - The Case of Polymer Chemistry’, Scientometrics, 22: 155–205. https://doi.org/10.1007/BF02019280
Cantos-Mateos, Gisela, María de los Ángeles Zulueta-García, Benjamín Vargas-Quesada, y Zaida Chinchilla-Rodríguez. (2013). "Estudio comparativo sobre la visualización de redes de co-words a través de los descriptores del Science Citation Index y de Medline." In I Congresso ISKO Espanha e Portugal/XI Congresso ISKO Espanha.
Cobo, M. J., A. G. Lopez-Herrera, E. Herrera-Viedma, y F. Herrera. (2011). ‘Science Mapping Software Tools: Review, Analysis, and Cooperative Study Among Tools’, Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62: 1382–402. https://doi.org/10.1002/asi.21525
Cuartas, Gabriel Vélez, Henry Gómez Flórez, Ana Úsuga Ciro, y Manuel Vélez Trujillo. (2014). ‘Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia’, Revista Española de Documentacion Cientifica, 37: 5. https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133
González-Valiente, Carlos L. (2016). ‘Investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información, e Inteligencia Empresarial, a través de las presentaciones a los congresos INFO e IntEmpres: un análisis bibliométrico (2002-2012)’, Revista Española de Documentacion Cientifica, 39. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1377
He, Q. (1999). ‘Knowledge discovery through co-word analysis’, Library Trends, 48: 133–59.
Hernandez-Palma, Hugo Gaspar. (2011). ‘La Gestion Empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorias administrativas cientifica, funcional, burocratica y de relaciones humanas’, Escenarios: 38–51.
Hirsch, Jorge E. (2005). ‘An index to quantify an individual's scientific research output’, Proceedings of the National academy of Sciences of the United States of America, 102: 16569–72. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Lagar Barbosa, María Pilar, María Isabel Escalona Fernández, y Antonio Pulgarín Guerrero. (2014). ‘Análisis de la interdisciplinariedad en la ingeniería química universitaria española’, Revista Española de Documentacion Cientifica, 37: 9. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1048
Liu, Zhigao, Yimei Yin, Weidong Liu, y Michael Dunford. (2015). ‘Visualizing the intellectual structure and evolution of innovation systems research: a bibliometric analysis’, Scientometrics, 103: 135–58. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1517-y
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., Gómez, I. P., y Cobo, M. J. . (2019). ‘30 years of intelligence models in management and business: A bibliometric review’, International journal of information management, 48: 22–38. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.01.013
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., Porto-Gomez, I., Gamboa-Rosales, H., y Gamboa-Rosales, N. K. (2020). ‘Understanding the intellectual structure and evolution of Competitive Intelligence: A bibliometric analysis from 1984 to 2017’, Technology Analysis & Strategic Management, 5: 604–19. https://doi.org/10.1080/09537325.2019.1686136
Martínez, M. A., M. J. Cobo, M. Herrera, y E. Herrera-Viedma. (2015). ‘Analyzing the Scientific Evolution of Social Work Using Science Mapping’, Research on Social Work Practice, 25: 257–77. https://doi.org/10.1177/1049731514522101
Martínez, Miguel Angel, Manuel Herrera, Javier López-Gijón, y Enrique Herrera-Viedma. (2014). ‘H-Classics: Characterizing the concept of citation classics through H-index’, Scientometrics, 98: 1971–83. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1155-9
Schreiber, Martin. (2007). ‘Self-citation corrections for the Hirsch index’, EPL (Europhysics Letters), 78: 30002. https://doi.org/10.1209/0295-5075/78/30002
Schubert, András. (2007). ‘Successive h-indices’, Scientometrics, 70: 201–05. https://doi.org/10.1007/s11192-007-0112-x
Sekaran, Uma, y Roger Bougie. (2016). Research Methods For Business: A Skill Building Approach (Wiley: Chichester, West Sussex, UK.).
Sternitzke, C., y I. Bergmann. (2009). ‘Similarity measures for document mapping: A comparative study on the level of an individual scientist’, Scientometrics, 78: 113–30. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1961-z
Wang, J. (2013). ‘Citation time window choice for research impact evaluation’, Scientometrics, 94: 851–72. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0775-9
Zhao, Dangzhi, y Andreas Strotmann. (2015). ‘Analysis and visualization of citation networks’, Synthesis lectures on information concepts, retrieval, and services, 7: 1–207. https://doi.org/10.2200/S00624ED1V01Y201501ICR039
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Jaén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).