La interdisciplinariedad pedagógica en la asignatura la Expresión Plástica y su Didáctica en Primaria, desde un enfoque artográfico
Resumen
En este informe de investigación a/r/tográfico se pretende mostrar y demostrar la importancia de la asignatura ‘La Expresión Plástica y su Didáctica en Primaria’, en el aprendizaje holístico del alumnado y en la construcción de nuevos enfoques pedagógicos y adquisición de competencias, a través de actividades interdisciplinares y grupales que van más allá de la mera manipulación de materiales y aprendizaje de técnicas pictóricas. El profesor, en este caso, sirve de orientador y son las alumnas y los alumnos los que toman sus propias decisiones para construir la actividad de una manera personal y autónoma. Mediante conceptos tales como ‘Educación Artística’, ‘espacio’, ‘cuerpo’, ‘mensajes’, etc., y el visionado de imágenes de teatro, se insta al alumnado del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura a crear mensajes visuales a través de la fotografía de sus cuerpos, formando diversas letras, que, posteriormente, tienen que organizar y ordenar para construir una frase corta que aborde algún contenido transversal en otro idioma, yendo, de esta manera, más allá de los contenidos curriculares.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2009). La Educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid:Catarata.
Barone, T. (2001). Sciencie, Art, and the Predispositions of Educational Researchers. Educational Researcher, 24-28. https://doi.org/10.3102/0013189X030007024
Bruner, J. (1991). La autobiografía del yo. En Actos de significado. (pp. 110-115). Madrid: Alianza.
Cao, M. (2015). Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Editorial Fundamentos Colección Ciencias.
Cortés,L y Grinspun,N. (2019). La importancia del cuerpo en las prácticas pedagógicas en Artes Visuales. Perspectiva educacional. Formación de profesores,58 (3),102-126. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.3-Art.865
De Bono, E. (2015). El pensamiento lateral práctico. Barcelona, España: Espasa Libros.
Eisner, E. (1998). The Primacy of Experience and the Politics of Method. Educational Researcher, 26, (6), 4-20.
Efland, A. (1976). The School Art Style: A Functional Analysis. Studies in Art Education,17 (2),37-44. https://doi.org/10.2307/1319979
Fernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.
Freedman, K. (2011). Leadership in art education: Taking action in schools and communities. Art Education,64 (2),40-45. https://doi.org/10.1080/00043125.2011.11519119
Irwin, R (2013) La práctica de la a/r/tografía (traducido del inglés por Diego García. Sierra), Revista Educación y Pedagogía, 25 (65), 106-113.
Irwin, R., y Sinner, A. (2012). A/r/tography and Communities of Practice. UNESCO Observatory Multi- Disciplinary Journal in the Arts, 38 (2), 3-15. https://doi.org/10.5406/visuartsrese.38.2.0128
Marín-Viadel, R. (2011). La investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29 (1), 211-230.
Marín Viadel (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34 (3), 271-285.
Marín Viadel, R., Roldán, J. y Pérez Martín, F. (eds.). (2014). Estrategias, técnicas e instrumentos en Investigación basada en Artes e Investigación Artística. Universidad de Granada.
Mena, J. (2014). Construcción del concepto visual de la educación. Visiones de la educación a través de la fotografía artística, la fotografía de prensa y los estudiantes (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España.
Méndez-Suárez, M. (2020). Dicotomía. Congreso del Área de Educación Artística. Congreso llevado a cabo por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. EHU/UPV.
Momentmal (2017). Ángel. Imagen libre de derechos recuperada de https://pixabay.com/es/photos/angel-ala-cuento-de-hadas-m%C3%ADstica-2915827/
Roldán, J. (2009). Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106.
Roldán, J., y Marín-Viadel, R. (2009). Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106.
UNESCO (2006): "Hoja de ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI." Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Seoul_Agenda_ES.pdf
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Those authors who have publications with this magazine, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and will guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work whenever their author is indicated and its first publication is this journal.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements to distribute the version of the published work (eg to be deposited in an institutional telematic file or published in a monographic volume) provided the initial publication is indicated in this journal .
Authors are encouraged to disseminate their work via the Internet (eg in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work..
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)
In case of being accepted works will be published under Creative Commons license. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0)