Memoria de Cuevas: happening alrededor de la estética relacional y la experiencia de vida de un grupo de mujeres en un cortijo del oriente andaluz.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.23.6955Resumen
El presente artículo es el informe de la investigación artística que tuvo como resultado el happening realizado para la asignatura de Creación experimental y prácticas artísticas intermedia del máster AMUDI de la UJA, cuyo objetivo fundamental era conocer cómo fue la vida y las experiencias vitales de un grupo de mujeres en un entorno tan particular como es el de un cortijo andaluz en las décadas de los 40, los 50, los 60 y los 70 del pasado siglo. Memoria de Cuevas se planteó como una acción artística basada en la idea de la recuperación y puesta en valor de la memoria de este grupo de mujeres, nacidas y criadas (o bien descendientes de ellas) en Cuevas: cortijo situado en la región de los Montes Orientales de Granada y Jaén, deshabitado en la actualidad. La premisa principal del happening era reunir a estas mujeres y darles voz, celebrando un día de reunión, una fiesta alrededor de la comida en un contexto físico y emocional, cargado de significación y hoy abandonado, que diese lugar a varias “creaciones artísticas” audiovisuales y gráficas.
Descargas
Citas
GALLEGO, MAR. (2020). Como vaya yo y lo encuentre: feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías. Madrid, Editorial Libros.com.
BOURRIAUD, NICOLAS. (2009). Estética relacional. São Paulo: Martins Fontes.
DEWEY, JOHN. (2008). El arte como experiencia. Barcelona, Paidós.
GALLEGO, MAR. (2020). Como vaya yo y lo encuentre: feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías. Madrid, Editorial Libros.com.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel López Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.