Metáforas de vida. Un ensayo visual sobre el objeto transicional
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.23.7037Palabras clave:
creación artística, proceso creador, emociones, resiliencia, arteResumen
Génesis; como el ser humano y la madre tierra, el bebé y su madre se configuran como un solo ser. Con el paso del tiempo, estos dos seres se van separando para configurarse como dos individuos propios. Este episodio desgarrado y terrible para el bebé, podrá ser superado con la llegada del objeto transicional (Winnicott, 1971). De esta manera, el objeto se convierte en indispensable para calmar el sollozo y la aflicción.
De nuevo, el transitar de la vida suscitará una nueva ruptura, ahora entre el niño y el objeto, y precisamente es este hito el que dota de vida a nuestra obra. Obra que nace del subyacer de las historias únicas y profundas de los objetos y, a la vez, pertenecientes a un mundo global que los dotan de significados universales. La ternura, el cariño, la alegría, la tristeza, el miedo o la añoranza son emociones universales y también propias y personales, que nos conectan a los objetos. Rincones y tradiciones que nos hacen reconocernos y orientan nuestra conducta. Credos que nos condicionan y nos hacen libres, biografías de vida que narran nuestro caminar.
El trabajo que aquí presentamos, una serie de objetos-muñecas, nace de esos significados ocultos y secretos, a veces mágicos, de los que están cargados. A través de ellos, aspiramos a contar la historia de vida, esa historia que habla del apego heredado y familiar que nos conecta a nuestro origen. Reflexionamos sobre el caminar de la vida hacia la muerte, con la necesidad de atesorar la tradición con devoción a la naturaleza, protegiendo las costumbres que nos son propias y nos identifican. Miramos hacia esos tabúes velados y castizos, cuestionando los prejuicios que ahogan nuestra existencia.
Descargas
Referencias
Adorno, Theodor. W. (1983).Teoría estética. Barcelona: Orbis.
Aponte, Gloria. (2003). Paisaje e identidad cultural.Tabula Rasa, 1,153-164.
https://doi.org/10.25058/20112742.191
Antón, Fina. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3(2), 262-275.
https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
Boscoboinik, Andrea. (2016). ¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología?. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 16, 119-136.
https://doi.org/10.17345/aec16.119-136
Gianini, Elena. (2001). Pistolas para el niño, muñecas para la niña. La influencia de los condicionamientos sociales en la formación del rol femenino, en los primeros años de vida. Educere, 5(13), 87-92.
Holmes, Jeremy. (2009). Teoría del apego y psicoterpaia: En busca de la base segura. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Levy, Norberto. (2000). La sabiduría de las emociones. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
Llompart, Paula. y Zelis, Oscar. P. (2008). El valor del arte para el desarrollo subjetivo: Talleres de expresión artística en Salud Mental y Educación Especial. Buenos Aires: Letra viva.
López Fernández-Cao, Marián. (2015). Para qué el arte: Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Editorial Fundamentos.
Marucco, Norberto Carlos. (2007). Entre el recuerdo y el destino: la repetición, Psicoanálisis APdeBA, 29(1), 101-122.
Molano, Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. RevistaOpera, 7, 69-84.
Pérez, Pilar. (2006). "El espacio visual como proyectivo, cultural, multicultura y simbolismo. En M. López Fernández-Cao (Ed.), Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social (pp.176-196). Madrid: Editorial Fundamentos.
Pinto-Cortez, Cristian Gustavo. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica UST, 11(2), 19-33.
https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.129
Winnicott, Donald. W. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Méndez Suárez, Telma Barrantes Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.