El mundo invisible: una investigación educativa basada en las artes sobre memoria y deseo en la inmigración.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.26.8683Palabras clave:
Inmigración/memoria/deseo/mapa/Investigación basada en las artes/a/r/tografía, inmigración, memoria, deseo, mapa, investigación basada en las artes, a/r/tografíaResumen
La inmigración es un tema ardiente en la política actual a partir del cual surgen debates y tensiones que se repercuten en los medios y en la sociedad en general. La mayor parte de los trabajos académicos están enfocados en analizar principalmente los factores políticos y económicos de estos fenómenos sin tomar en cuenta lo que realmente sucede a los que lo viven a nivel personal e íntimo. En este artículo presentamos un proyecto educativo que pretende hacer reflexionar el estudiantado sobre aspectos más sensibles de la inmigración a partir de los conceptos de memoria y deseo. Se trabajó con dos grupos de jóvenes de São Paulo (Brasil) y Granada (España), que identificaron sus deseos de migrar y sus recuerdos de origen a partir de la creación de mapas. Para analizar los resultados se utilizó una investigación educativa basada en las artes desde el prisma de la a/r/tografía, se crearon nuevas cartografías de estos conceptos a modo de resumen visual que posteriormente se apropiaron los investigadores, ellos mismos fruto de la inmigración, para llegar a convertirlas en obras de artes donde aparece un mundo invisible: el de los países donde nadie quiere migrar.
Descargas
Referencias
Bae, C. H. (2017). Jumping into “The Virgin and Child Enthroned with Four Angels, Quinten Massys” [Hojas de oro en C-Print]. https://www.zealous.co/chanhyobae/portfolio/
Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. Handbook of Complementary Methods in Educacional Research. Mahwah, p. 95-109.
Beneduzi, L. F. (2014). A complexa relação identitária dos ítalo-brasileiros: estudo da trajetória de um capixaba em Trento. Revista Ágora, (19).
Bretas, M. L. (2015). Territorios imaginados: los mapas en el arte contemporáneo. [Tesis de doctorado inédita, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/e339a097-c073-497b-9e10-ff85b1a84008
Danziger, L. (2018-2019). Navio de emigrantes [Exposición - instalación, vídeo, impresión por inyección de tinta sobre papel de algodón, estampilla, sello, impresos diversos y lápiz sobre cartulina, entre otros]. Caixa Cultural Brasília y Caixa Cultural da Sé, São Paulo. https://www.leiladanziger.net/navio-de-emigrantes-1
Danziger, L. (2018). Mediterrâneo #4 [Impresión por inyección de tinta sobre papel de algodón]. https://www.leiladanziger.net/navio-de-emigrantes-1
Eliot, T. S. (1922/2001). La tierra baldía. Círculo de lectores.
Estrada, E. (2020). Palestinas [Instalación con tierra y proyección de vídeo]. https://cargocollective.com/emiliaestrada/Palestinas
Estrella del Oriente. (2014). La ballena va-llena [vídeo, 82’]. https://www.malba.org.ar/la-ballena-va-llena/
Estrella del Oriente. (2020). La Ballena. El metamuseo [Exposición, instalación]. Centro Cultural Kirchner (CCK). https://www.cck.gob.ar/events/la-ballena-el-metamuseo-por-estrella-del-oriente/
Fernández-Cao, M. L. (2003). Educación, creación y género. Educación artística: revista de investigación, (1), 201-224. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/110226
Fondo Monetario Internacional (FMI) (2022). Perspectivas de la economía mundial: Afrontar la crisis del coste de vida. International Monetary Fund, Washington. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/10/11/world-economic-outlook-october-2022
Fontdevila, O. (2019). Modos de No-Saber. El pedagogó, 52-58. Editorial Universidad de Granada.
Geiger, A. B. (1976). Mapas elementares nº 3 [Vídeo]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/mapas-elementares-no-3-mapas-elementales-no-3
Genet Verney, R., Marín Viadel, R. y Fernández Morillas, A. (2020). The unknown city: Visual arts-based educational research on the living city experiences of university students. IJETA, International Journal of education through art, 16 (2), 245-259. https://doi.org/10.1386/eta_00029_1
Genet, R. y Guerrero, E. (2022). Dentro/fuera: cartografías artísticas durante el confinamiento. Una relación estética entre espacio interior [casa] y espacio exterior [ciudad]. IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research, 1(2), 31-45. https://doi.org/10.17979/ijaber.2022.1.2.8679
González Enríquez, C. (2019). Inmigración en España: una nueva fase de llegadas. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI),(28), 1-8. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/11/ari28-2019-gonzalezenriquez-inmigracion-espana-nueva-fase-llegadas.pdf
González-García, R. (2022). (Des)orientarse en la plasticidad de un mapa sin distancias: rizoma, palimpsesto, derivas y la (im)posible cartografía del arte contemporáneo.AusArt Journal for Research in Art, 10 (2), 67-81. https://doi.org/10.1387/ausart.23925
Grimalt, A. (2011). Memoria y deseo en el pensamiento de Bion. Vigencia teórica y técnica. Revista de la Sociedad Española de Psicoanálisis, 1, 1-21
Gualda Caballero, E. (2008). Identidades, autoidentificaciones territoriales y redes sociales de adolescentes y jóvenes inmigrantes. Portularia, 8 (1), 111-129.
Guillén de Romero, J. C., Menéndez Menéndez, F. G. y Moreira Chica, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 25, 281-294. Universidad del Zulia, Venezuela. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Iglesias, A. (23 de junio de 2014). Inmigrantes como obras de arte. El País. https://elpais.com/elpais/2014/06/23/planeta_futuro/1403513679_674267.html
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) (2023). Panorama: Censo 2022. IBGE https://censo2022.ibge.gov.br/panorama/
Irwin, R. L. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25, (65-66), 106-113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771
Klein, H. (1994). A imigração espanhola no Brasil. Idesp/Fapesp.
Koch, S. (2010). Borders [Vídeo]. https://www.simonakoch.de/en/borders
Kutasy, M. (2014). Ballena–va llena. Migraciones humanas como obra de arte. Revista Horizontes Sociológicos, 3, 98-105.
Kallat, R. S. (2018). Woven Chronicle [Placas de circuitos, parlantes, cables eléctricos y accesorios de audio monocanal]. Art Gallery of New South Wales, Sydney
Lauriano, J. (2016). Novus Brasilia typus: invasão, etnocídio, democracia racial e apropriação cultural. Acervo Banco Itaú. https://en.jaimelauriano.com/invasao-etnocidio-democracia-racial-e-apropriacao-cultural
Lescaze, Z. (24 de junio de 2018). Trece miradas artísticas sobre la inmigración. New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/06/24/espanol/cultura/migracion-arte-contemporaneo.html
López, M. H. (2018). El deseo de emigrar en África Subsahariana. Anuario CIDOB de la Inmigración 2018, 64-77. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.64
López, V. (2013). Secuela pública [Exposición]. https://valerianolopez.es/secuela-publica-2/
Lopez. V. (2016). Mapa Mudo. https://valerianolopez.es/mapa-mudo/
Maceda, M. T. G. (1983). Fuentes literarias en la poesía de TS Eliot. Universidad Complutense de Madrid, España.
Marín, R. y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa basada en las Artes Visuales. Universidad de Granada, España, 1-40.
Marín, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. (eds.) (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Medardo Carmona, M. (2018). C/A/R/Tografías Urbanas: El Mapa como Instrumento de Investigación en Contextos Educativos a partir de la Instalación artística. Trabajo fin de master. Master en artes y educación. Universidad de Granada
Ministério das Relações Exteriores (MRE) (2021). Comunidade Brasileira no Exterior: Estimativas referentes ao ano de 2020. Ministérios das Relações Exteriores, Secretaria de Assuntos de Soberania Nacional e Cidadania.
Monzillo, P. (2016). Masterplan [Instalación en papel]. https://www.paolamonzillo.com/category/obras/10_masterplan/
Morea, A. L. y Arkaute, N. R. (2022). (Meta)Cartografiando los territorios del arte contemporáneo. AusArt Journal for Research in Art, 10 (2). https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/issue/view/1942
Oliveira, E. S. (2022). A autoidentificação do negro no Brasil: consequência de sua construção histórica e sociopolítica ou elemento de evocação de sua ancestralidade?. [Trabajo de final de graduación, Universidad de Brasília]. https://bdm.unb.br/handle/10483/32915
Oliveira, M. O. D. y Charreu, L. A. (2016). Contribuições da perspectiva metodológica “investigacao baseada nas artes” e da a/r/tografia para as pesquisas em educação. Educação em Revista, 32, 365-382. https://doi.org/10.1590/0102-4698140547
Pereira, T. M., Arez, A., Martins, C., Campos, J., Hortas, M. J., y Vieira, N. (2021). Integr(Arte): Imigração, Artes, Educação e Experiências Locais de Integração, 67. Observatório das Migrações, ACM, IP.
Polidoro, J. (2017). Carte du monde décousue. https://www.bernardchauveau.com/fr/accueil/611-julie-polidoro-carte-du-monde-decousue.html
Portes, A., Vickstrom, E. y Aparicio, R. (2013). Hacerse adulto en España. Autoidentificación, creencias y autoestima de los hijos de inmigrantes. Papers, 98, (2), 227-261. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n2.467
Samper, A. (2011). El arte en la escuela: poiesis, cotidianidad y cuidado. Encuentros, 9 (2), 61-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655976005
Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.
Segall, L. (1939-1941). Navio de emigrantes [Óleo con arena sobre lienzo]. Museu Lasar Segall.
Solimano, A. y Allendes C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia latinoamericana. Macroeconomía del Desarrollo, 59, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Tolentino, N. C. (2009). Migrações, remessas e desenvolvimento: o caso africano. Instituto Superior de Economia e Gestão – SOCIUS Working papers nº 9/2009. https://www.repository.utl.pt/handle/10400.5/1884
Torres García, J. (1943). América invertida [Dibujo]. Museo Juan Manuel Blanes, Montevideo.
Triggs, V., Irwin, R. L., Beer, R., Grauer, K., y Xiong, G. (2010). The City of Richgate: Decentred Public Pedagogy. Handbook of Public Pedagogy, 33, 299-312. https://www.researchgate.net/publication/260991767_The_City_of_Richgate_Decentred_Public_Pedagogy
Urbano, K., y Araujo, M. (2018). Además de la Televisión Occidental: una radiografía del circuito de los dramas de TV en Netflix Brasil. Narrativas Visuales: perspectivas y análisis desde Iberoamérica, 516-536.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafaèle Genet Verney, Joao Galera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.