Producción de dibujos, pinturas e ilustraciones en tiempos breves: experiencias con estudiantes de segundo ciclo básico y enseñanza media desde la paradoja de la elección
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.27.8822Palabras clave:
habilidades, artes gráficas, proceso de aprendizaje, eficiencia de la educación, artistaResumen
Cuando las y los niños, niñas o jóvenes, que pueden considerarse potenciales artistas gráficos, se dedican a ejecutar arte figurativo (dibujar, pintar, ilustrar), lo hacen primeramente de forma autodidacta. Luego, cuando les interesa y pretenden mejorar, ponen atención a los factores técnicos que pueden o no ser impartidos en la educación formal. El problema ocurre cuando en el periodo de formación, los intereses propios de cualquier potencial artista gráfico, no se satisfacen con lo que está al alcance, ya sea por no tener las pericias previas para unirlas al acerbo técnico propio en el momento en el que llegan; o no se imparten las necesarias en el momento que deberían, para que las y los potenciales artistas obtengan mejoras observables en sus desempeños artísticos.
Se realiza un estudio cualitativo en el que se indaga respecto a la efectividad de una propuesta que se caracteriza por el uso de material acotado y la paradoja de la elección.
La conclusión ha sido que los y las potenciales artistas gráficos entre 10 y 17 años percibieron que mejoraron su nivel al conocer lo que podrían lograr con materiales de librería acotados por el docente, en periodos de 4 horas o menos.
Palabras clave: habilidades, artes gráficas, proceso de aprendizaje, eficiencia de la educación, artista.
Descargas
Referencias
Bucero, J. D., Vida, M. R., Viana, M. Á., Méndez, M. P., Rodríguez, L. R., Pérez, M. D., & Delgado, C. V. (2017). Aprender e investigar en Pintura 1. La Puerta del Libro & Editorial La Desclosa.
Cáceres, R. R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte. Educere, 20(66), 215-224. doi:1316-4910
ChoqueE, Y. G. (2018). “Programa de técnicas de artistas plásticos nacionales y su influencia en la calidad creativa de los estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Educación 2016”(tesis doctoral). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle.
Contreras, J. M. (2022). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Y NO FORMAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS. Rancagua: Secretaria Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de O’Higgins y la Universidad de O’Higgins, según resoluciones exentas 253 y 404.
dle.rae.es. (21 de febrero de 2024). dle.rae.es. Obtenido de dle.rae.es: https://dle.rae.es/
Escoda, N. P., & Guiu, G. F. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Fernández, S. (2012). Las competencias artísticas en la enseñanza del arte. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, 14(17), 9-57. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2012.14.17.249
Flanagan, A., & Arancibia, V. (2005). Talento Académico: Un Análisis de la Identificación de Alumnos Talentosos Efectuada por Profesores. Psykhe, 14(1), 121-135. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100010
G, V.-M. (2020). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Revista “Cuadernos” Vol. 61, 69-76.
García, R. L. (2006). ¿A qué se le denomina talento? Intangible Capital, 2(11), 72-163.
Hidalgo, L. S. (2021). DISEÑO, DIBUJO Y ENTINTADO DE PERSONAJES PARA UN CÓMIC. PROYECTO LUCA Y LEO. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
Kamenetzky, G. V. (2009). Respuestas de Frustración en Humanos. Terapia psicológica, 191. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200005
Kaneshiro, F. (19 de mayo de 2023). domestika.org. Obtenido de domestika.org: https://www.domestika.org
Lee Stan, B. J. (1999). Còmo dibujar còmics al estilo Marvel. Ediciones Martinez Roca.
López, S., & Domingo, Á. (2018). De vocación a oficio Una guía profesional de la ilustración. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Mazzeo, C. (2018). La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño. Cuaderno 67, 11-17.
Morac, S. (2015). Creatividad & melancolía: un estudio psicobiológico de las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo (tesis doctoral). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. revistas.urosario.edu.co 65-81. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643
NewExpression. (2011). Dibujo de Cabeza y manos. Lulu.com.
Oxford Languajes. (30 de Junio de 2023). Obtenido de https://languages.oup.com/: https://languages.oup.com/
Pérez, A. E. (2013). Un acercamiento al cómic: origen, desarrollo y potencialidades. Perspectivas docentes 50, 12-16.
Perez, F. D. (2010). Psicología del Aprendizaje. EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Perez, J., & Merino, M. (1 de marzo de 2022). Educación formal - Qué es, definición y concepto. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/educacion-formal/
Quintanilla, R. H. (2001). DE NUEVO LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Aportes, 6(018), 73-90.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima : Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rubio Fernández, A. (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje. ANIAV Revista de investigación en artes visuales, 67-77. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10116
Schwartz, B. (2004). La paradoja de la elección. Harper Perennial.
Suárez(, N., Delgado, K. E., Pérez, I. C., & Barba, M. N. (2019). Desarrollo de la Creatividad y el Talento desde las Primeras Edades. Componentes Curriculares de un Programa de Maestría en Educación. Formación Universitaria, 12(6), 115-126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600115
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Francisco Rodríguez Salinas, Ivonne Valdés Bascuñán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.