Salir de las cuatro paredes: el dibujo infantil expandido en el espacio urbano como intervención psicogeográfica
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.27.8828Palabras clave:
dibujo infantil, dibujo expandido, intervención, archivo.Resumen
El proyecto "Salir de las cuatro paredes" presenta una colección fotográfica de dibujos infantiles expandidos, creados fuera del hogar con materiales simples como tizas o carbón. Su objetivo es resaltar la expresión de niños de 0 a 8 años, reclamando su espacio en entornos públicos y cuestionando la escasez de áreas de recreo en las ciudades.
Esta iniciativa interdisciplinaria, que fusiona arte, arquitectura y ciencias sociales, busca explorar formas de transformar el espacio público a través del dibujo infantil. Los dibujos, recopilados desde 2016 en diversas ciudades españolas, se sistematizan y analizan para comprender su valor como expresión y su capacidad para apropiarse del entorno.
Se contrastan con el enfoque tradicional en fichas de colorear en la educación infantil, fomentando la creatividad y la exploración sin restricciones. Este proyecto revela el sentido de pertenencia de los niños a sus comunidades y subraya la importancia del dibujo como medio de expresión y participación en la infancia.
Su contribución radica en visibilizar la capacidad creativa de los niños y niñas en el espacio público, así como en destacar el valor del dibujo como forma de intervención artística desde edades tempranas.
Descargas
Referencias
Anning, A. (2004). Making sense of children’s drawings. Open University Press.
Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Alianza.
Atrio, S., Raedó, J., & Navarro, V. (2016). Educación y arquitectura: Ayer, hoy, mañana. Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. En I. U. Educación (Ed.), Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 131–148. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/6809/7136
Auge, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Gedisa.
Belver, H. M. (2008). Qué pintan los niños. Editorial Eneida.
Davido, R. (2003). Descubra a su hijo a través de sus dibujos. Editorial Sirio.
Debord, G. (2000). Introducción a una crítica de la geografía urbana. A Parte Rei: revista de filosofía, 11.
Delgado, Manuel (1999). Ciudad líquida, ciudad interrumpida: La urbs contra la polis. Universidad de Antioquía.
De diego, E (2008). Contra el mapa. Ediciones Siruela.
Díaz, C. (1986). La creatividad en la expresión plástica. Narcea.
Eco, U., & Berdagué, R. (1985). Obra abierta (Vol. 2). Ariel.
Estrada-Díez, E. (1987). La expresión plástica infantil y el arte contemporáneo [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Fontal, O. & Gómez, C. & Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Ediciones Paraninfo, S.A.
Goodnow, J. (1983). El dibujo infantil. Ediciones Morata.
Guasch, A.M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Akal.
Huerta, R. (Ed.). (2002). Los valores del arte en la enseñanza (Vol. 68). Universidad de Valencia. España.
Kellogg, R. (1969). Analyzing Children’s Art. Mayfield Publishing Company.
Lapeña Gallego, G. (2014). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321
López-Méndez, L. (2023). Descubriendo nuestra cultura: experiencias estéticas, artísticas y patrimoniales en la primera infancia, pp.35-46. En Educación, Patrimonio y comic. Verdelis.
López Méndez, L. (2021). Arte y educación en la primera infancia en tiempos de confinamiento: un estudio de caso. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 89–98. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2160
Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz.
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131
Luquet, G.-H. (1927). Le dessin enfantin. Alcan.
Macias Garibay, L. (2000). El docente trunca la creatividad en el alumno de educación Primaria. Universidad Pedagógica Nacional.
Marín-Viadel, R. (1988). El dibujo infantil. Tendencias y problemas en la investigación sobre la investigación plástica de los escolares. Arte, Individuo y Sociedad, 1(5), 30.
Moreno, A. (2019). La Interpretación Del dibujo infantil. Octaedro.
Rendón, P. A. (2015). Cartografías artísticas: reflexiones acerca de los juguetes y la memoria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 143-158.
Ruiz Olabuénaga, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Deusto.
Stern, A. (2018). Del Dibujo Infantil a la Semiologia de la Expresiòn: Introducción a Otra Mirada Sobre el Trazo. Editorial Samaruc.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lorena López Méndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.