Transfiguración de Espacios Arquitectónicos a través del arte contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.27.8879Palabras clave:
visual art, perception, architecture, contemporary artResumen
Al concebir la atención como un proceso de selección excluyente, se evidencia que ciertas áreas del espacio arquitectónico son subestimadas en relación a una jerarquía visual asociada al principio de utilidad (Rosa et al., 2023) , así como a la iluminación y la accesibilidad. El propósito de este estudio es demostrar que dichos fragmentos arquitectónicos aparentemente periféricos para una perspectiva occidental adulta sin una educación estética previa, son los elegidos por algunos artistas contemporáneos emergiendo como elementos fundamentales en sus discursos artísticos. A través de un análisis visual sobre la poética espacial inherente a estas perspectivas habitualmente desestimadas en la percepción de la arquitectura, se establecen conexiones intrínsecas entre las obras de artistas contemporáneos que trabajan en el campo expandido, examinando detenidamente la relevancia de la elección de tales soportes tridimensionales y su impacto en la propuesta expositiva final.
Descargas
Referencias
Aronson, E. (1969). The theory of cognitive dissonance: A current perspective. En Advances in experimental social psychology (Vol. 4, pp. 1-34). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60075-1
Augé, M. (2020). Los no lugares. Editorial Gedisa.
Borrazás, P. M. (2003). Arquitectura como percepción. Arqueología de la Arquitectura, 2, 177-183. DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.44
Brückner, A. (2003). Form follows content. Arquitecture, Exhibition and.
Calderón, A. S. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv18dvtv9.10
Cole, A. L., & Knowles, J. G. (2008). Arts-informed research. Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives, methodologies, examples, and issues, 55-70. https://doi.org/10.4135/9781452226545.n5
Díez, F. F. (2005). El libro del guión. Ediciones Díaz de Santos.
Fichados. (s. f.). Masdearte.
Gumbrecht, H. U. (2005). Producción de presencia: Lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.
Leavy, P. (2020). Method meets art: Arts-based research practice. Guilford publications.
Marín, Ricardo. (2005). Didáctica de la Educación Artística para primaria. Pearson.
Martínez, R. C. (2020). La sombra: Forma del espacio arquitectónico. Universidad de Sevilla.
Morvan, C., & O’Connor, A. (2017). An analysis of Leon Festinger’s a theory of cognitive dissonance. Macat Library.
Moxey, K. (2013). Visual time: The image in history. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822395935
Moxey, K. P., & Hernández, M. Á. (2016). El tiempo de lo visual: La imagen en la historia. Sans Soleil.
Norberg-Schulz, C. (1968). Intentions in architecture (Número 74). MIT press.
Pérez Sobrino, P. (Director). (2022, noviembre 15). Creatividad (extra)ordinaria: El poder de la metáfora en la publicidad [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=NXNCNaASHO4&list=PLn999Fbk9QOz8tN3p--2-JcxOeRHbJVl8&index=4&t=1582s
Philip, H. (2010). Diseño de Exposiciones: Nuevos conceptos. Ed. Promopress, Barcelona.
Puyuelo Cazorla, M., & Merino Sanjuan, L. (2013). Diseño de Exposiciones: Argumento y guión expositivos.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.
Rosa, M. A. S. la, Raposo-Grau, J. F., & Butragueño, B. (2023). Arquitectura fisiológica. Propuestas artísticas para hábitats futuros. Arte, Individuo y Sociedad, 35(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/aris.83883
Skaza, M. (2019). Architecture as a Consequence of Perception. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 471(2), 022033. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/471/2/022033/meta https://doi.org/10.1088/1757-899X/471/2/022033
Tomsic-Amon, B. (2022). La percepción multisensorial del espacio de la ciudad. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), Article 2. https://dx.doi.org/10.5209/aris.75303
Ware, C. (2019). Information visualization: Perception for design. Morgan Kaufmann.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Ursúa Astrain, Alfonso Revilla Carrasco, Clara Ocaña Mantilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.