Validar la creatividad artística: aplicación de técnicas de creación automática en formación del profesorado de educación infantil y primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.27.9011

Palabras clave:

artes plásticas, creatividad, creación automática, educación primaria, educación infantil.

Resumen

Este estudio tiene como objetivo principal analizar la pertinencia y repercusión positiva que tiene la implementación de técnicas de creación automática como el cadáver exquisito, collage deconstructivo y ready made, en la educación artística. Partiendo de la hipótesis que su aplicación en el profesorado contribuye en la superación de las visiones sesgadas que habitualmente se tienen sobre el arte y la creatividad, la cuales afectan el desarrollo potencial en el alumnado y le restan, la posibilidad de ser protagonista de su proceso creativo.

Este texto se presentan los resultados de una propuesta de implementación de dichas técnicas aplicadas a (30) alumnos de la licenciatura de educación infantil y primaria de la Universidad de Huelva España, correspondiente al área de didáctica de la expresión plástica, desarrolladas en el año lectivo 2023.

La metodología de investigación educativa empleada es la de investigación- acción, la que permite examinar a través de la observación los procesos y productos visuales del alumnado y la interpretación de estos en relación a su creatividad y a la repercusión de las actividades realizadas.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos y el análisis de esta experiencia, son: el diario visual reflexivo, en el que los estudiantes han registrado sus impresiones sobre el proceso, han descrito los resultados visuales y han evidenciado la viabilidad y pertinencia de aplicar este tipo de actividades en su futura actividad docente y la encuesta semiestructurada, la cual proporciona información cuantitativa y cualitativa sobre los aspectos propuestos, facilitando así, su profundización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra Sandra Bautista Santos, Universidad de Huelva

    Maestra en artes plásticas de la Universidad Distrital de Colombia (2000). Licenciada en Bellas Artes Universidad de Málaga (2015) con Máster en teoría y práctica de las artes plásticas contemporáneas por la Universidad Complutense de Madrid (2000), DEA Diploma de estudios avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid (2006) y PhD en historia y teoría del arte en la Universidad Pablo Olvidé de Sevilla (2014), con la tesis doctoral “¡Hey! ¿Chicas dónde están? Cuestiones de género en el arte colombiano”, obteniendo el mérito Cum laude. Docente e investigadora vinculada actualmente en el área de Didácticas de la expresión plástica en la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Huelva (2019 hasta la fecha). Ha recibido distinciones como: Premio nacional de investigación en artes visuales por Ministerio de Cultura de Colombia en el año 2007. Beca de investigación curatorial Ministerio de Cultura de Colombia año 2016.

Referencias

Acaso, María. 2009. La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.

Álvarez Balandra, Arturo Cristóbal, y Virginia Álvarez Tenorio. 2014"Métodos en la insvestigación educativa". Mexico D F: Universidad Pedagógica Nacional.

Bachelard, Gaston, and Beatriz Murillo Rosas. 1994 ."La tierra y los ensueños de la voluntad". México: Fondo de cultura Económica.

Bohórquez Moncaleano, Paula. 2016."El concepto de sublimación en psicoanálisis, una revisión de literatura". Tesis de pregrado, Universidad de Rosario.

Corbalán Berná, Javie. 2008. "¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad?" Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. 35: 11-21.

Csikszentmihalyi, Mihaly. 1996."Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad".Madrid: Kairós.

Edwards, Betty. 1984. "Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro". Madrid: Hermann Blume,

Escobar, Eva C. Mesas, María Dolores López Martínez, and Eva Santos Sánchez-Guzmán. 2021. "El cadáver exquisito en las experiencias de creación compartida.".Studies in Visual Arts. 1. 3-13.

Fernández Gil, Víctor. 2021."Dibujo automático. Procesos creativos en arquitectura".Tesis de pregrado. Universidad politecnica de Madrid,

Feria Ávila, Hernán, Magarita Matilla González, y Mantecón Licea, Silverio. 2020. "La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica?". Didasc@lia: Didáctica y Educación 11 (3): 62-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf.

Figueroa Rodríguez, C., & Jiménez Calero, P. 2022. "Psiquismo y creación: Una relación simbiótica". Reidocrea. 11. 32. 384-394. https://doi.org/10.30827/digibug.76065

Gardner, Howard. 1995. "Mentes creativas". Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.5354/0365-7779.2004.3329

Graham, Elizabeth R, y David E. Gussak. 2023"Collage as Epistemology: Construction—Deconstruction—Reconstruction". Visual Arts Research. 29. 1: 29–44. https://doi.org/10.5406/21518009.49.1.04

Larraz Rábanos, Natalia. 2013 "Desarrollo de la creatividad artística en la educación secundaria" journal for Educators, Teachers and Trainers. 5. 1. 151–161.

López, José Pedro Aznárez. 2018 "La necesidad de educar en artes visuales" Arte y movimiento. 18. 17-41.

Matías , Maria. 2023. "Diario visual reflexivo. Didácticas de la expresión plástica", curso 2022-2023. Universidad de Huelva.

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila Gloria. 2011 "El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable" Educación 20. 39. 23-36. https://doi.org/10.18800/educacion.201102.002

Morales Valiente, Claudia. 2017 "La creatividad, una revisión científica" Arquitectura y Urbanismo,23. 2. 53 -62.

Obradors, Matilde. 2000. "Los procesos de generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en el contexto publicitario de la ciudad de Barcelona" Temes de disseny:17. 120-129.

Palomino Galera, M. 2000. "El dibujo desde el gesto" Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica 8º. Barcelona. 449-452.

Pascual Lacal, Pedro Luis. 2010. "El dadaísmo en la historia del arte." Innovación y experiencias educativas. 29. 1- 8.

Romo Santos, Manuela. 1998. "Teorías implícitas y creatividad artística" Arte, individuo y sociedad: 10. 11-28. https://doi.org/10.1174/021093903765762929

Soria Jacobo, Sadot David , y Hortensia Mínguez García. 2020. "Posibilidades creativas del cadáver exquisito dentro de la composición" El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas. 17 . 7.

Stegmeier, Ion. 2022. "Jaime Vallaure, artista: El arte permite pensar desde otro lugar". Diario de Navarra, 29. 09. https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2022/09/29/jaime-vallaure-artista-el-arte-permite-pensar-lugar-542925-1034.html

Sternberg, Robert. 1999. Handbook of creativity. Cambridge: University Press; https://doi.org/10.1017/cbo9780511807916.002

Vecina Jiménez, María Luisa. 2006. "Creatividad" Papeles del Psicólogo. 27. 1, enero-abril, 2006, pp. 27. 31-39.

Zabala, Horacio. 2023. Marcel Duchamp y los restos del ready-made. . Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Zuluaga Sanchez, Laura Viviana. 2008. “IMPULSUS I” Azar, Inmediatez, Automatismo: Experiencias de la creación espontánea en el arte. Tesis de grado, Departamento de artes visuales Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Número

Sección

Artículos temáticos del número

Cómo citar

Bautista Santos, S.P. (2025) “Validar la creatividad artística: aplicación de técnicas de creación automática en formación del profesorado de educación infantil y primaria”, Tercio Creciente, (27), pp. 143–168. doi:10.17561/rtc.27.9011.