"Salir al fresco" en Vallfogona de Balaguer (Lleida)
¿Por qué los vecinos salen a las calles las noches de verano?
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6981Palabras clave:
rural, socialización, vida cotidiana, calidad de vida, buena vidaResumen
El presente artículo describe y analiza desde una perspectiva antropológica la tradición de "salir al fresco" en Vallfogona de Balaguer (Lleida). Lleva realizándose desde tiempo indeterminado, desconociendo el origen, aunque los informantes consideran el inicio en la primera casa del pueblo, en 1764. En el pasado, durante el siglo XX, la mayoría de los vecinos participaban activamente, saliendo las noches de verano. Actualmente todavía es un acto social destacado y un número significativo de vecinos toman el fresco nocturno. Se han realizado diversas entrevistas en profundidad a diferentes personas para conocer sus experiencias, vivencias y reflexiones sobre el tema; además, el investigador, en diferentes años, ha observado y participado activamente en la costumbre de "salir a la fresca".
Descargas
Referencias
Aldomà, I. (2009). Atles de la nova ruralitat. Lleida: Fundació del món rural
Arias, C. & Polizzi, L. (2011). La amistad en la vejez. Funciones de apoyo y atributos del vínculo (ponen-cia). III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII, Jornadas de Investigación Séptimo encuentro de Investigaciones en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicolo-gía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). https://www.aacademica.org/000-052/350
Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Madrid: Losada.
Bauman, Z. (2008). Vida de consum. Barcelona: Viena.
Camarero, L. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Obra Social de la Caixa.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.). Madrid: Alianza.
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
García, A. (1997). La memoria, la mirada y la palabra. El chismorreo y los límites de la comunidad. Barcelo-na: Publicacions de la Universitat de Barcelona. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Guanter, R. (2002). Parar la fresca. Revista L'Escalenc, 7. http://www.bibgirona.cat/pandora/results.vm?q=parent:0000363620&lang=ca&view=hemerotecaLEscala
Leturia, F., Yanguas, J., Arriola, E. & Uriarte, A. (2001). La valoración de las personas mayores: avaluar para conocer, conocer para intervenir. Manual práctico. Madrid: Caritas.
Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y ciudad, 23. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72
Molina, F. (2019). "Profiguración", acción creativa intercultural e innovación social: renovarse o morir en Rapa Nui (Isla de Pascua). Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 29. http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/257
Molina, F. (2021). El nuevo contrato social entre generaciones. Elogio de la profiguración. Madrid: Catarata.
Pla, J. (1971). Les hores (20 vols.). Barcelona: Edicions Destino.
Pla, J. (2004). Els pagesos (8 vols.). Barcelona: Edicions Destino.
Samper, Ll. (Coord.). (2016). Escoles, pobles i families. Noves perspectives sobre l'escola rural a Catalunya. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Tahull, J. & Montero, I. (2018). Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulen-tas, relativismo y anomia. Análisis: revista colombiana de humanidades, 93. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08
Tahull, J., Montero, I. & Plens, M. (2019). Mirando al cielo. El ritual de la plantada y tala del chopo en las fiestas mayores de Vallfogona de Balaguer (Lleida). Revista de Antropología experimental, 19. https://doi.org/10.17561/rae.v19.24
Tahull, J. (2021). ¿Cómo han vivido los adultos mayores la pandemia del Covid-19? Cuadernos de filosofía latinoamericana, 42(125). https://doi.org/10.15332/25005375.6454
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Joan Tahull Fort

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.