El abandono de la docencia y la escasez de profesores

Datos y análisis sobre sus causas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9423

Palabras clave:

profesorado, renuncia de docentes, calidad educativa, condiciones laborales

Resumen

El abandono de la docencia y la escasez de profesores cualificados es un fenómeno preocupante que afecta la calidad educativa y la estabilidad de los sistemas escolares en varios países. Esta investigación, basada en metodologías cuantitativas y cualitativas, presenta datos actualizados sobre la renuncia de docentes en diferentes países. En España, no se publican datos oficiales sobre esta temática, hecho que complica la evaluación del fenómeno; además, las competencias educativas están descentralizadas en las comunidades autónomas. En Cataluña, un sindicato publica información sobre las dificultades de cubrir vacantes de docentes en las diferentes especialidades. La investigación también incluye entrevistas a tres docentes que abandonaron la profesión. Estos profesores, hombres de entre 38 y 52 años, de 9 a 18 años de experiencia profesional, ofrecen un testimonio directo sobre las razones de su renuncia. La importancia del estudio radica en su capacidad para profundizar en una temática de actualidad relevante, en el contexto internacional, también en España y Cataluña. Es necesario comprender el fenómeno y la necesidad de adoptar medidas que mejoren las condiciones laborales de los docentes, asegurando la calidad de la educación en un contexto global complejo y cambiante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Joan Tahull Fort, Universidad de Lleida

    Profesor de sociología a tiempo completo en la Universidad de Lleida (España).

  • Fidel Molina-Luque

    Catedrático de Sociología Director del Instituto de investigación de Desarrollo Social y Territorial (INDEST) IP del Grupo de investigación consolidado GESEC (Sociedad, Salud, Educación y Cultura de los Cuidados) Universidad de Lleida.

Referencias

Antelm, A., Gil, A. & Cacheiro, M. (2018). Causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesora-do y del alumnado. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. 36(1), 129-149. https://doi.org/10.14201/et2018361129149

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Bazarra, L., Casanova, O. & García, J. (2004). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Narcea.

Del Rocío, M. (2024). Correlatos entre el burnout y la salud mental en una muestra de docentes. European Journal of Health Research. 9(1), 1-13. https://doi.org/10.32457/ejhr.v10i1.2424

Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura (2023). Monitor de la Educación y la Formación de 2023. España. Unión Europea.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.

Grupta, D. (2022). HR & Digital transformation: How to drive HR change (2024). Whatfix. https://tuit.cat/pQ5u1

Horcas, V., Bernad, J. & Martínez, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? La toma de deci-siones en los itinerarios de (In/Ex)clusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profe-sorado. 19(3), 210-225. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43644

I-BEST (2023). Barómetro internacional de la salud y del bienestar del personal de la educación. Informe internacional. Red Educación y Solidaridad. https://tuit.cat/Vyy40

Lord, J. (2022). Quiet quitting is a new name for an old method of industrial action. The Conversation. https://theconversation.com/quiet-quitting-is-a-new-name-for-an-old-method-of-industrial-action-189752

Martínez, G. (2022). Uno de cada cuatro profesionales renunciaría a su empleo en 2023: la mitad de ellos para con-seguir un salario mejor. RRHH Digital. https://tuit.cat/Gf26Q

Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre el saber y el conocimiento. Educación y ciudad. 23, 9-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72

Mena, L., Fernández, M. & Riviera, J. (2010). Desenganchados de la educación: proceso, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de educación. 1, 119-145. https://tuit.cat/gq8wh

Molina, F. (2010). La interculturalidad y el papel del profesorado en las reformas educativas. Ra Ximhai: revista cientí-fica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. 6(1), 165-173. http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/17894

Molina-Luque, F. (2021). El nuevo contrato social entre generaciones. Elogio de la profiguración. Catarata.

Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González, C. & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la enseñanza de la Educación física en España en postpandemia. Retos. 47, 258-267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220

Observatorio de la Escuela en Iberoamérica (2023). Educobarómetro. El profesorado en España, 2023. Fundación SM. https://tuit.cat/Twj7s

Pérez, E., Quijano, R., Gavín, O. & García, I. (2024). Factores emocionales internos como estrategias de protección del estrés en futuros docentes. Revista complutense de educación. 35(1), 81-91. https://doi.org/10.5209/rced.82623

PIRLS (2021). Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://tuit.cat/9l0f5

OCDE (2024). Panorama de la educación de la OCDE. Informe español. Ministerio de Educación, Formación profesio-nal y deportes. https://tuit.cat/84u0Q

OECD (2024). Education at a Glance 2024. OECD Publishing. https://tuit.cat/qkWUV

Robinson, K. (2012). El elemento. Editorial Conecta.

Sandoval, J. & Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos pedagógicos. 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata.

Tahull, J. & Montero, I. (2015). Malestar en la escuela. Conflictos entre profesores. Educar.1, 169-188. https://doi.org/10.5565/rev/educar.658

Tahull, J. & Montero, I. (2018). Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interacciones turbulentas, relati-vismo y anomia. Análisis: revista colombiana de humanidades.50(93), 427-447. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08

Tahull, J. (2023). ¿Cómo los adolescentes de Castro Urdiales (Cantabria) aprenden a ser adultos? Revista Andaluza de Antropología. 23, 38-56. https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i23.03

UNESCO (2024). Informe mundial sobre el personal docente. ¿Afrontar la escasez de docentes? Publicado por la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://tuit.cat/9hX95

Descargas

Publicado

2025-02-26

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Tahull Fort, J., & Molina-Luque, F. (2025). El abandono de la docencia y la escasez de profesores: Datos y análisis sobre sus causas. Antropología Experimental, 25, 55-68. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9423