Condición física saludable y neurodidáctica: reflejo de una escuela inclusiva sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6278

Palabras clave:

actividad juvenil, alumno, deporte, educación especial, integración social

Resumen

Este trabajo recoge la importancia de la neurodidáctica y la condición física saludable como facilitadoras de las escuelas inclusivas sostenibles. Lainvestigación de condición no experimental, exploratoria, descriptiva y correlacional se enmarca en el objetivo de establecer el vínculo entre condiciónfísica saludable y neurodidáctica para promover la educación inclusiva y sostenible. En el estudio de metodología cuantitativa, se extrae información de una escala Likert realizada ad hoc para la recogida de información a una población de 300 estudiantes del Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad de Jaén, de los cuales debido a las bajas, la muestra de la investigación será de 289. La escala Likert recoge un total de 32 ítems que han sido distribuidos entre las cuatro variables de estudio: Neurodidáctica, condición física saludable, escuela inclusiva ysostenibilidad. En la investigación se aprecia la inclusión escolar como aquella que tiene en cuenta las peculiaridades del alumnado y también, la neurodidáctica como potenciadora del funcionamiento del cerebro para el aprendizaje eficaz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Jurado, M. A., Gil Madrona, P., Ortega Dato, J. F., & Rodríguez Blanco, Ó. F. (2020). Mejora de la condición física y la salud en estudiantes tras un programa de descansos activos. Revista Española de Salud Pública, 92, 1- 10.

Alan, Ü. & Atalay, K. (2020). Effect of number of response option on the psychometric properties of Likert-type scales used witch children. Studies in Educational Evaluation, 66, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100895

Alcaraz, S. & Arnaiz, P. (2019). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 299-320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Alsina, M., Mallol, C. & Alsina, A. (2020). El reto inclusivo desde la educación artística transformativa. En L. Habib-Mireles (ed.). Tecnología, diversidad e inclusión: repensando el modelo educativo (pp. 114-125). Adaya Press.

Briones, G. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 56-64.

Camargo, D. A., & Rodríguez, M. A. (2020). Condición física e indicadores de riesgo cardiovascular en población con discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 10-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8736

Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004

Chandler, J.P. & Greene, J.L. (1995). A statewide survey of adapted physical education service delivery and teacher in-service training. Adapted Physical Activity Quarterly, 12(3), 262-274. https://doi.org/10.1123/apaq.12.3.262

Echeita, G. & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE, 6(2), 1-8.

Gajardo, K., & Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente. Revista Educación, política y sociedad, 5(1), 11-38.

George, D., & Mallery, P. (eds.) (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Allyn & Bacon

Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J. L., & Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: Por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010

Iraossi, G. (eds.) (2006). The power of survey desing: A user's guide for managing surveys, interpreting results, and influencing respondents. The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6392-8

Kem-Mekah, O. (2021). Retos para una educación sostenible e inclusiva en el siglo XXI. Experiencias singulares. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-16. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.06

López, R. (2011). Bases conceptuales de la educación inclusiva. Avances en Supervisión Educativa, (14), 1-20.

Malla, F. & Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (III). El método Delphi. Estudios Empresariales, 39(1), 13-24.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mora, D. J., García, F. & Latorre, P. A. (2017). Actividad física, condición física y salud en niños preescolares. Estudio de revisión narrativa. Revista digital de Educación Física, 8(45), 105-123.

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica : una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio, 6(6), 72-77.

Pinto, C. (2021). La neurociencia para la inclusión en contextos pluriculturales. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.1

Ramos, A. M. & San Andrés, E. M. (2019). Neurodidáctica y competencias emocionales de estudiantes de educación general básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1), 16- 29. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.237

Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55-67.

Ries, F. (2008). Estudio sobre la condición física saludable: una revisión bibliográfica hasta el año 2005. Revista Fuentes, 8, 299-321.

Urrea, A. S., & Rus, T. I. (2021). Factores socioeconómicos que influyen en la salud nutricional y actividad física de escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 95-108.

Vilches, A., Gil, D. & Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la escuela, (71), 5-15.

Zamorano, D., Fernández, J. G. & Vállez, J. P. (2021). Diseño y evaluación de un programa para la mejora de la condición física en Educación Primaria: efecto sobre la autoestima y la intención de ser activo. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 107-112. https://doi.org/10.6018/sportk.461721

Descargas

Publicado

2021-06-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Condición física saludable y neurodidáctica: reflejo de una escuela inclusiva sostenible. (2021). Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 1-13. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6278