Relato visual Espíritu de Pájaro de Fredy Chinkangana
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6533Palabras clave:
relato, poesía, dibujo, naturaleza, confinamientoResumen
Durante el año 2020 en pleno contexto de emergencia sanitaria del COVID-19, emerge la necesidad de estrachar lazos entre texto poético e ilustración gráfica, con el objetivo inicial de experimentar nuevas formas de construcción del saber artístico, a través de herramientas manuales y digitales de edición para generar conocimiento desde la expresión visual. Experiencia traducida en una serie de registros visuales, tales como bocetos y dibujos acompañados de relatos poéticos que configuran un mundo imaginario y simbólico poblado de personajes y escenarios alejados de la sensibilidad y experiencia humana.
“Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) es un relato poético cargado de “pura literatura, pura creación, aquello que tanta falta les hace a los seres humanos: tan cuerdos, tan calculados, tan poco instintivos” (Sierra,2017). Relato que a través del lenguaje oral y lenguaje visual remite a un mundo cada vez más alejado, castigado, maltratado y menoscabo por la acción irracional del ser humano. Y que en pleno confinamiento emerge como grito desgarrador desde una oralidad resignificada con imágenes que cobran vida propia al margen de un presente incapaz de respetar la memoria pasada de pueblos nativos: “Dedico estos cantos a la lucha y resistencia de nuestros pueblos nativos en Colombia y América; a los abuelos y abuelas que han sabido guardar en buen cofre la sabiduría para ir sacándola en los momentos más difíciles de nuestro caminar” (Chinkangana, 2010, p.10).
De este modo, texto e imagen configuran un relato visual conformado por “ocho actos” que representan al poema “Espíritu de pájaro” de Chinkangana (2010) en diferentes fragmentos. Relato que evidencia la necesidad de pertenecer a una Madre Tierra, de la cual nos hemos expulsado para crear espacios que satisfagan un caminar alejado de tradiciones orales. Lenguaje que permite conservar la naturaleza étnica, razones filosóficas y cosmovisión la vida de los pueblos indígenas, cuya visión holística de la naturaleza cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de los pueblos indígenas, para trascender el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma (Moreno Rangel y Olmos Zamudio, 2014, pp.30-31).
Descargas
Citas
Chinkangana, F. (2010). Espíritu de pájaro en pozos del ensueño. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia. https://es.calameo.com/books/002774391031f22c2ea7a
Moreno Rangel, V. P. & Olmos Zamudio, S. K. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10983/1710
Sierra, L.G. (2017). Animales en la poesía. Una selección. Sistema de Bibliotecas y Facultad de Medicina, Universidad de Antioquía, Colombia. http://hdl.handle.net/10495/13886
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Claudio Cortés Picazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.