Metodologías para reforzar la literacidad y el respeto por los libros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.extra2.5754

Palabras clave:

patrimonio, libros, literacidad, educación, conservación

Resumen

A partir del año 2017, desde el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada dentro del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, estamos realizando actividades dirigidas a fomentar la literacidad en el alumnado y recuperar la apreciación por los libros a diferentes edades. Con la incorporación de las nuevas tecnologías y el acceso a contenidos de todo tipo a través de las pantallas, asistimos al paulatino arrinconamiento de la lectura y el empleo de libros, restándoles valor y atención a sus aspectos formales, decorativos y textuales.  Es por ello que consideramos fundamental llevar a cabo este tipo de iniciativas que trasladan a las aulas actividades prácticas para impulsar el conocimiento y reconocimiento de los libros a la par que desarrollan habilidades motrices, cognitivas y su creatividad. 

Debido a las inusuales circunstancias de este año 2020 y con motivo de la celebración del día del libro el 23 de abril, se han propuesto actividades para poder realizar en casa mediante un archivo digital descargable con contenido visual y audiovisual. Para la divulgación y la exposición de los trabajos realizados se ha utilizado un hashtag y las redes sociales.

La realización de este tipo de actividades está aportando resultados muy positivos y con una alta implicación de los colectivos implicados. Además, consideramos que la implementación de este tipo de actividades de manera regulada en la enseñanza aporta numerosas ventajas como la sensibilización y conocimiento del patrimonio documental, la importancia de su conservación y su defensa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Tello Burgos, Universidad

Interesada principalmente por la Educación, la Cultura y el Patrimonio. Soy doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada, con máster en Producción e Investigación en Arte y Máster en Educación.

Ana Isabel Calero Castillo, Universidad de Granada

Licenciada en Bellas Artes y graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Doctora en Artes, especialidad Técnicas de Restauración y conservación de obras de arte con mención internacional en el año 2016 y premio extraordinario de doctorado. Actualmente es miembro del Departamento de Pintura de la UGR como profesora sustituta interina. Ha sido becaria FPU y miembro investigador en diversos proyectos competitivos de I+D orientados al estudio, la restauración y recuperación del color en la arquitectura y al estudio de los revestimientos cromáticos. Ha trabajado en diversos proyectos de restauración como el estudio de las yeserías del patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla y el de las pinturas murales de Cástulo. Ha realizado además dos estancias formativas en Roma (Italia) en los laboratorios de restauración de pintura mural del ISCRIstitutoSuperiore per la Conservazione ed il Restauro, lo que le ha permitido trabajar en revestimientos murales de relevancia como son frescos procedentes de Pompeya o en las estancias de Piranesi de época romana situadas en Villa Massenzio en el AppiaAntica entre otras. Ha dirigido la restauración del lienzo mural de la farmacia Zambrano para la exposición Ciencia, ciudad y cambio de la Universidad de Granada y en la actualidad trabaja en el proyecto I+D+i (PGC2018-093470-B-I00) de la Universidad de Sevilla orientado a la creación y evaluación de modelos de durabilidad y conservación preventiva de elementos decorativos a partir de las yeserías históricas del Real Alcázar de Sevilla

Citas

Argüelles, J. D. (2018). Literacidad: Más allá de la decodificación textual. México: Campus Milenio Suplemento Universitario. Recuperado de http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=9655:literacidad-mas-alla-de-la-decodificacion-textual&Itemid=143

Barasona Villarejo, M. L.; Gutiérrez Rubio, D. (2015) Experiencia docente del uso del Origami para la mejora del análisis y visión espacial. Aula de Encuentro, 17, no 2. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2661 DOI: 10.17561/ae

Gil Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XXI, pp. 117-134. ISSN: 1139-613X. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-5060/Documento.pdf

https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274

López, J. M. C. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la Literatura. Educación, (19), 76-96.

Lucero Martínez, J. A. (2016). Del libro de texto a YouTube; una aproximación a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de aprendizaje. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, (4) S2 pp. 185-187. Recueprado de http://hdl.handle.net/10498/18951

Mayo Rivera, R. (2018). El Origami aplicado a la educación. Unidad didáctica del bloque de expresión y comunicación técnica de 1º de ESO. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Valladolid.

Millán, J.A. (2017). La lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. ISBN: 978-84-86141-61-5. Recuperado de http://www.fge.es/lalectura/2017/default.html

Tacón Clavaín, J. (2009). La restauración en libros y documentos. Técnicas de intervención

Descargas

Publicado

2020-10-31

Cómo citar

Tello Burgos, N., Calero Castillo, A. I. y López Montes, A. M. (2020) «Metodologías para reforzar la literacidad y el respeto por los libros», Tercio Creciente, (extra2), pp. 89–102. doi: 10.17561/rtc.extra2.5754.