Otherness

Convergent discourses on the divergent in the pandemic

Authors

  • Ana María Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.7722

Keywords:

Pandemic, Measures, Opinions, Otherness

Abstract

In recent times there has been a broad and reiterated political discourse inclusive of social diversity. Curiously, in pandemic times, a single global and hegemonic position appears. A discourse and measures that the majority of the population accepts, complies with and applauds. This work is a review of the opinion and valuation that subjects with different conceptions and actions are subject to by society; specifically about virus, emotions, measures, and freedom. Through interviews with the population, the aim is to reconstruct the criticism towards these dissimilar views, from the theoretical contribution of the construction of otherness. The findings show a configuration of a negative internal otherness of those who do not believe in the pandemic and do not follow the measures, described as ignorant and irresponsible, considered guilty that it does not end, who must be convinced or punished and excluded.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pre textos.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2019). Maldad líquida. México: Paidós.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.

Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Buber, M. (2008). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cannell, Ch. y Kahn, R. (1987). “La reunión de datos mediante entrevistas” en Festinger, L. y Katz, D. (Comps.) Los métodos de investigación en ciencias sociales. México: Paidós.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cornejo, V. (2018). El sujeto y la alteridad. Verba Volant. Revista de filosofía y psicoanálisis, 8 (1), 57-65. http: //dspace.uces.edu.ar: 8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4529/Sujeto_Cornejo.pdf?sequence=1

Daillie, L. (2010). La bio-logía del superego o el medio al otro y su posible sanción. Barcelona: Berángel.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México: FCE.

Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar. Buenos Aires: S XXI.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Barcelona: Paidós.

González, F. (2009). Aproximación contemporánea a la concepción de la alteridad. Revista de Ciencias Sociales, 21, 78-95. https: //revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7401

Guerrero y Cuadra (2013). Construcción psicosocial de la alteridad: racismo en México. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 73-83. https: //www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-8110201300020000

Guber, R. (2012). La etnografía. Buenos Aires: SXXI.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

Hobbes, Th. (1980). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.

Huici, C. (1996). Psicología social de los grupos: desarrollos recientes. Revista de Psicología Social, 11, 3-18. http: //portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/02/DOCENTE/M_CARMEN_HUICI_CASAL/PUBLICACIONES/HUICI1996.PDF

Huici, C. (2012). Composición y estructura de grupo. En C. Huici; F. Molero; A. Gómez y J. Morales (Coords.) Psicolo-gìa de los grupos. Desviación opiniones y normas. Madrid: UNED.

Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En S. Valencia (Coord.) Representaciones sociales. Alteri-dad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Krotz, E. (2013). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: FCE.

Kurnitzky, H. (2001). Retorno al destino. México: Colibrí.

Levine, J. y M. Pavelchack (2008). Conformidad y obediencia. En S. Moscovici (Coord.) Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. México: Paidós.

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Milgram, S. (2016). Obediencia a la autoridad. Madrid: Capitán Swing.

Pérez, Natalia (2009). De la hospitalidad a la hostilidad. Tramas, 31, 31-46. https: //biblat.unam.mx/hevila/TramasMexicoDF/2009/no31/2.pdf

Ricoeur, P. (1966). El sí mismo como otro. Madrid: S.XXI.

Ríos, P. (2011). La otredad como principio de una ciudadanía global. Foro Interculturalidad. https: //www.researchgate.net/publication/305808522_La_Otredad_como_principio_de_una_ciudadania_global

Robine, J. M. (2005). Contacto & relación en psicoterapia. Santiago: Cuatro Vientos.

Ruíz de la Presa, J. (2005). Alteridad. Un recorrido filosófico. México: ITESO/IBERO.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Todorov, T. (s.f.). El miedo a los bárbaros. Madrid: Círculo de lectores.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Zimbardo, Ph. (2007). El efecto lucifer. Barcelona: Paidós.

Published

2024-03-21

Issue

Section

Miscellaneous Articles

How to Cite

Otherness: Convergent discourses on the divergent in the pandemic. (2024). Antropología Experimental, 24, 155-173. https://doi.org/10.17561/rae.v24.7722

Similar Articles

1-10 of 24

You may also start an advanced similarity search for this article.