«Venga normas, normas, normas, una detrás de otra»
El relato de vida de un Guardia Civil Auxiliar
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.8195Palabras clave:
Guardia Civil. Institución. Disciplina. PoderResumen
A partir del relato de vida de un Guardia Civil Auxiliar conoceremos este cuerpo voluntario especial creado en el instituto armado, así como las diferentes fases de disciplina e institucionalización que atravesaban los reclutas durante su transformación en pretendientes a Guardia Civil y durante la prestación de su servicio militar obligatorio.
Descargas
Referencias
Alguacil Gómez, Julio (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarata.
Anta Félez, José Luis (1990). Cantina, garita y cocina. Estudio antropológico de soldados y cuarteles. Madrid: Siglo XXI.
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona. Bellaterra.
Bourdieu, Pierre (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama
Bourdieu, Pierre (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: UBA, Eudeba.
Bourdieu, Pierre (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Diago Marco, Marta (2001). Estudio antropológico social del cuerpo nacional de policía. Jaén: Universidad de Jaén.
Douglas, Mary (1998). Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.
Elias, Norbert (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.
Fernández Soldevilla, Gaizka (2016). La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.
Foucault, Michel (1983). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michel (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Galbraith, John Kenneth (1985). La anatomía del poder. Barcelona: Plaza & Jané.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, Erving (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu
Goffman, Erving (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Joyce, James (1995). Retrato del artista adolescente. Barcelona: RBA
Juliá, Santos (Edit.) (2000). Violencia política en la España del siglo XX. Madrid: Taurus.
Koonz, Claudia (2005). La conciencia nazi Barcelona: Paidós.
López Corral, Miguel (1995). La Guardia Civil. Nacimiento y Consolidación 1844-1874. Madrid: Editorial Actas.
Milgram, Stanley (2016). Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram. Madrid: Capitán Swing.
Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
VV. AA. (2005). Franquismo. El Juicio de la Historia. Madrid: Temas de Hoy.
https: //www.cugc.es/es/
https: //www.guardiacivil.es
http: //www.guardiascivilesauxiliares.com/
http: //www.iuisi.es (Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior)
www.lacasadelapaz.or
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Sergio Quesada Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.